Publicado el Deja un comentario

Presentación del libro «Educar y gestar en cultura» en el Congreso de Folklore

Ediciones CICCUS te invita a participar de la presentación del libro Educar y gestar en cultura, de Héctor Ariel Olmos y Ricardo Santillán Güemes.

Será este viernes 6 de octubre de 2023 a las 13 horas en el AULA 7 del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes (Loria 443, CABA), en el marco del Congreso Latinoamericano de Folklore.

El encuentro contará con los comentarios de Héctor Schargorodsky.

Acerca del libro

Toda actividad humana nos remite indefectiblemente a un determinado contexto cultural: a un tiempo, a un espacio, a unas formas de comunicar y de organizar socialmente la supervivencia y, también, a ciertas maneras de producir y reproducir un universo significativo. En ese contexto, la función principal de la educación, desde que existe históricamente como institución, ha sido formar culturalmente no solo a niños y jóvenes, sino también a los restantes miembros de una sociedad.

Las acciones educativas son una construcción socio-histórica y, por lo tanto, en un sentido amplio: cultural. La educación es siempre emergente de una cultura, entendida esta como una forma integral de vida. La finalidad de todo proceso educativo es la formación humana integral y es éticamente imprescindible preguntarse: ¿desde qué modelo de humanidad estamos operando en nuestra práctica profesional? ¿Es ese el modelo al cual aspiramos y en cuya construcción queremos colaborar? Y si no lo es, ¿cómo construimos algún otro? Todo proceso formativo (educativo) es total, y cualquier separación entre lo físico, emocional y mental debe ser operativa.

No hay educación sin cultura; simplemente porque esta es la matriz, el marco, el contenido y el fin de todo proceso de formación humana. Así, todo docente es un gestor cultural y, en gran medida, todo gestor cultural educa con su hacer.

Héctor Ariel Olmos

Es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Master en Cultura Argentina por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), de Argentina, diplomado en el Postgrado en Cooperación Cultural Iberoamericana por la Universidad de Barcelona, España. Ha realizado estudios de postgrado sobre economía de la Cultura en la Universidad Paris-Dauphine, invitado por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, y en el Centro Español de estudios sobre América Latina, Madrid, becado por el gobierno español.

Consultor de instituciones públicas y privadas en cultura y educación, integra el Equipo de Gestión Cultural, grupo de especialistas capacitadores en el área, preside la FUNDACIÓN CULTURA EN ACCIÓN y forma parte del directorio de la Fundación CICCUS.

Se ha desempeñado como Subsecretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Con una experiencia de más de dos décadas en la docencia en diferentes niveles, ha sido Director de escuelas medias de adultos y ha planificado: la primera Orientación en Comunicación Social para escuelas secundarias de Buenos Aires, y Cursos y Talleres de Perfeccionamiento Docente en Cultura y Educación. Actualmente es profesor de: Seminario de Hablas y Culturas Regionales, en la Escuela Nacional de Arte Dramático (IUNA); Literatura, Periodismo, Expresión, Cultura Popular y Medios de Comunicación en escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires.

Ricardo Santillán Güemes

Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesor en las Universidades de Salta, del Salvador, de Buenos Aires, en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, institución de la cual se desempeñó como Director en dos mandatos: 1990/94 y 2006/11.

Profesor en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF, carrera Gestión de Arte y Cultura) y en la Escuela de Titiriteros del Teatro General San Martín del Complejo Teatral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Ha colaborado con artículos en libros editados en Argentina, Chile y México.

Entre otros cargos en las áreas de gestión cultural y educativa se desempeñó como Director del Instituto de Investigaciones Folklóricas y Arte Popular (IIFAP) del Instituto Universitario Nacional del Arte; Director de Asistencia, Extensión y Promoción Cultural de la Provincia de Buenos Aires; Director General de Enseñanza Artística de la Ciudad de Buenos Aires); Director de la Delegación Salta de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) y Secretario Académico del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Ha realizado seminarios y talleres de capacitación en políticas culturales y gestión cultural en casi todas las provincias argentinas a través de la Secretaría de Cultura de la Nación, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

Participó como panelista y tallerista en numerosos foros, congresos, encuentros y jornadas provinciales, nacionales e internacionales (Chile, Uruguay, Brasil, México, España) relacionadas con la educación, el arte y la cultura.

Se desempeñó como investigador en el CIOS, la Universidad de Salta y la Universidad del Salvador y durante el 2011 dirigió el proyecto «Políticas Culturales y Desarrollo Local» en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF).

Publicado el Deja un comentario

Presentación del libro «Ejedesencuadrá» en Buenos Aires

Ediciones CICCUS te invita a participar de la presentación del libro Ejedesencuadrá: Del encierro hacia el vy’a. Libertad, cuidados, diversidad psíquica, comunidad, del médico y psiquiatra paraguayo Agustín Barúa Caffarena.

Será este sábado 30 de septiembre de 2023 a las 15 horas en la Primera Escuela de Psicología Social para la Salud Mental Alfredo Moffatt (Av. Rivadavia 3482, CABA), y transmitido en vivo por el canal audiovisual de la Escuela Alfredo Moffatt.

El encuentro será presentado por Diana Braceras, directora de la Colección Nuestramérica, junto a los comentarios del psicoanalista Jorge Rodríguez.

La entrada es libre y gratuita con inscripción previa aquí:
➡️ https://forms.gle/BzMLEc61G4gL9kPh7

Agustín Barúa Caffarena

(Asunción, 1971). Es médico por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y psiquiatra de Atención Primaria de Salud por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Tiene una maestría en Antropología Social (Universidad Católica de Asunción). Es psicoterapeuta en la clínica placera y psicodramatista por GRUPA (Grupo Psicodrama Asunción). Está certificado en prácticas colaborativas y dialógicas por el Houston Galveston Institute y The Taos Institute. Es docente de la Primera Escuela de Psicología Social Alfredo Moffatt (Buenos Aires) y del Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO) (Montevideo). Es integrante de Corriente: Movimiento Solidario de Salud Mental y Sociedad; del colectivo Noimbai; de Arandu psicoanalítico, y de la Red Latinoamericana y Caribeña de Salud Mental Colectiva y Buen Vivir. Es investigador por la Universidad Nacional de Pilar. Sus temas de investigación abordan las comunicaciones cercanas y pandemia; la metodología de las conversaciones públicas para temas polarizados en el espacio público; lo suicida desde perspectivas comunitarias; el adultocentrismo y la intergeneracionalidad; los coloradismos desde las ideas de Baruch Spinoza; las normopatías y Atención Primaria de Salud, y la salud mental comunitaria rural desde una organización campesina.

Ha publicado los libros Clinitaria: andando, de a chiquito, con la gente. Acompañamientos clínicos en salud mental desde sensibilidades comunitarias (2011) y “Ejedesencuadrá”: Del encierro hacia el vy’a. Transgresiones para una salud mental sin manicomios (2020).

Acerca del libro

¿Qué perspectivas necesitamos para pensar lo contemporáneo de esta sociedad paraguaya? Sociedad largamente maniatada, por genocidios a veces negados, a veces glorificados, con perennes alaridos; hoy también entrampada entre dos perspectivas que se disputan definir eso que nombramos como salud mental.

Una, la “sobreviviente”, que se para desde un horror amontonado, a lo sensible, a lo frágil, a lo incierto, a lo curioso, a las libertades, y opera por desprecio y descalificación. Es lo que esta nación ha podido producir durante siglos, ante tanto asedio y con tanta desigualdad. La otra perspectiva sería la “profesionalista”, que viene masificando el debate de la salud mental (con un impulso durante la pandemia por COVID-19), más desde una mirada marcadamente colonizada, eurocéntrica, institucionalista, elitista, medicalizada, a través de sus tecnocertezas (psicofármacos, diagnósticos, evidencia…).

Pensar es movimiento, invención, diálogo con lo emergente, un situarse reflexivo, y nombrar.

Frente a lo que en la Argentina rionegrina llamaron “desmanicomialización” y en la Italia basagliana “desinstitucionalización”, desde Paraguay proponemos la palabra Ejedesencuadrá. Mezcla de castellano y guaraní, fue inventada por Elías Martínez en un taller de educadores populares guaraniparlantes que se negaron rotundamente a usar aquellas dos palabras tan ajenas.

Ejedesencuadrá significa “desencuadrate, desrigidizate, busca tu sensible forma de ir siendo con vos y con el mundo”. Solemos narrarla desde lo comunitario, la diversidad psíquica, los cuidados y las libertades. De esto vienen estas páginas.

Publicado el Deja un comentario

Presentación del libro «Ejedesencuadrá» en el Hospital José A. Esteves

El médico y psiquiatra Agustín Barúa Caffarena presentará la edición argentina de su libro Ejedesencuadrá: Del encierro hacia el vy’a, en su visita por el Hospital José A. Esteves.

Será este miércoles 27 de septiembre de 2023 a las 10 h en el S.U.M del Hospital.

Su libro, Ejedesencuadrá: Del encierro hacia el vy’a. Libertad, cuidados, diversidad psíquica, comunidad resultó premiado por la convocatoria internacional Pensar Nuestramérica con categorías propias, junto con otras dos obras del continente, y publicadas en la Argentina por Ediciones CICCUS.

Agustín Barúa Caffarena

(Asunción, 1971). Es médico por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y psiquiatra de Atención Primaria de Salud por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Tiene una maestría en Antropología Social (Universidad Católica de Asunción). Es psicoterapeuta en la clínica placera y psicodramatista por GRUPA (Grupo Psicodrama Asunción). Está certificado en prácticas colaborativas y dialógicas por el Houston Galveston Institute y The Taos Institute. Es docente de la Primera Escuela de Psicología Social Alfredo Moffatt (Buenos Aires) y del Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO) (Montevideo). Es integrante de Corriente: Movimiento Solidario de Salud Mental y Sociedad; del colectivo Noimbai; de Arandu psicoanalítico, y de la Red Latinoamericana y Caribeña de Salud Mental Colectiva y Buen Vivir. Es investigador por la Universidad Nacional de Pilar. Sus temas de investigación abordan las comunicaciones cercanas y pandemia; la metodología de las conversaciones públicas para temas polarizados en el espacio público; lo suicida desde perspectivas comunitarias; el adultocentrismo y la intergeneracionalidad; los coloradismos desde las ideas de Baruch Spinoza; las normopatías y Atención Primaria de Salud, y la salud mental comunitaria rural desde una organización campesina.

Ha publicado los libros Clinitaria: andando, de a chiquito, con la gente. Acompañamientos clínicos en salud mental desde sensibilidades comunitarias (2011) y “Ejedesencuadrá”: Del encierro hacia el vy’a. Transgresiones para una salud mental sin manicomios (2020).

Acerca del libro

¿Qué perspectivas necesitamos para pensar lo contemporáneo de esta sociedad paraguaya? Sociedad largamente maniatada, por genocidios a veces negados, a veces glorificados, con perennes alaridos; hoy también entrampada entre dos perspectivas que se disputan definir eso que nombramos como salud mental.

Una, la “sobreviviente”, que se para desde un horror amontonado, a lo sensible, a lo frágil, a lo incierto, a lo curioso, a las libertades, y opera por desprecio y descalificación. Es lo que esta nación ha podido producir durante siglos, ante tanto asedio y con tanta desigualdad. La otra perspectiva sería la “profesionalista”, que viene masificando el debate de la salud mental (con un impulso durante la pandemia por COVID-19), más desde una mirada marcadamente colonizada, eurocéntrica, institucionalista, elitista, medicalizada, a través de sus tecnocertezas (psicofármacos, diagnósticos, evidencia…).

Pensar es movimiento, invención, diálogo con lo emergente, un situarse reflexivo, y nombrar.

Frente a lo que en la Argentina rionegrina llamaron “desmanicomialización” y en la Italia basagliana “desinstitucionalización”, desde Paraguay proponemos la palabra Ejedesencuadrá. Mezcla de castellano y guaraní, fue inventada por Elías Martínez en un taller de educadores populares guaraniparlantes que se negaron rotundamente a usar aquellas dos palabras tan ajenas.

Ejedesencuadrá significa “desencuadrate, desrigidizate, busca tu sensible forma de ir siendo con vos y con el mundo”. Solemos narrarla desde lo comunitario, la diversidad psíquica, los cuidados y las libertades. De esto vienen estas páginas.

Publicado el Deja un comentario

«Ruge el bosque», un proyecto de poemas para conformar un mapa ecológico del Cono Sur

FUENTE: Emilia Racciatti para TELAM

La poesía como herramienta política para reflexionar sobre la desaparición de la diversidad natural, social y lingüística del Cono Sur en medio de una crisis climática global atraviesa el libro «Ruge el bosque», compilado por Valeria Meiller, Whitney DeVos y Javiera Pérez Salerno, y producto de una convocatoria a poetas de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay.

Publicado por Caleta Olivia, el libro forma parte del proyecto «Ruge el bosque», una iniciativa que busca publicar poesía escrita en lenguas indígenas y criollas, tratando de reimaginar la idea de ‘Hispanoamérica’ como un concepto estrecho que no le hace justicia a la vasta red de identidades que se tejen en el continente.

Con esta premisa, abrieron la convocatoria y recibieron 130 trabajos de todas partes del Cono Sur. «Quedamos sorprendidas no solo por el alcance de la convocatoria sino también por la calidad de los textos que llegaron. Eso hizo que el trabajo de selección y edición fuera un proceso largo y muy profundo. Desde que lanzamos el proyecto hasta que el libro salió impreso pasó más de un año y medio. En el camino, trabajamos la representatividad de temas, de espacios geográficos, de diversidad lingüística y descubrimos, a partir del material, la forma que tenía que tener el libro, qué recorridos tenía que trazar», explica Pérez Salerno.

Organizado en las secciones «La tierra al abrirse, deja salir seres innominados/Potiró», «A veces, en verano, llueve, solo un poco, debajo de los árboles/Talantur», «Me había vuelto un ser extraño, un monstruo, con muchas alas/Pane» y «El alambre del porvenir tenso, convocó a todos los pájaros/Teko porá», el libro «plantó una semilla que faltaba, la intervención concreta de esta forma de pensar, escribir y de leer que es la ecopoesía, tanto entre los que trabajaron sus poemas como entre los lectores que el libro encuentre a partir de ahora», destaca Pérez Salerno.

Sobre esta organización en secciones, responde Whitney DeVos: «Expandir las comunidades lingüísticas y literarias en relación a lo que entendemos como ‘hispanoamérica’ es un objetivo que ha sido central desde el inicio del proyecto. La categoría de ‘hispanoamérica’ en sí excluye un gran número de comunidades localizadas en América que no necesariamente usan el español castellano (en absoluto o como su idioma principal)».

En ese sentido, la traductora, escritora y editora dice cita «las comunidades de las Guayanas y en muchas partes del Caribe, de Brasil, y de Belice, así como en comunidades asiáticas de la diáspora y, sobre todo, en las naciones originarias viviendo dentro de los estados nacionales que conforman la región en términos geopolíticos».

«América, el continente, en las palabras de Arturo Escobar, es ‘un pluriverso, un mundo hecho de muchos mundos’. Inspiradas por alternativas a ‘hispanoamérica,’ como Abya Yala, el nombre guna del continente, y Abya Yala/Afro/Latino-América, el término que propone Escobar, eso es lo que nos gustaría comunicar, es decir la realidad pluricultural de un territorio tan complejo».

Este es el pensamiento detrás de la organización del libro, que reúne conceptos de lenguas originarias con citas de la uruguaya Marosa di Giorgio. «Muy a menudo, el canon literario latinoamericano excluye la literatura escrita en las lenguas indígenas de la región; en muchos lugares, como en México donde vivo, parecería que hay dos esferas literarias completamente separadas: una dominada por la élite cultural y otra fomentada por quienes escriben en lenguas indígenas. Cada una tiene sus propias editoriales, antologías, revistas, series de lectura. Pero es poco usual que estas dos esferas se unan, a pesar de que ambas producen y circulan ‘literatura mexicana contemporánea’. Por eso, en la organización de nuestras antologías esperamos generar este tipo de diálogo», grafica en diálogo con Télam.

Las tres poetas plantean que la idea es que este sea el primero de una serie de publicaciones y sobre el futuro del proyecto, Meiller cuenta que están preparando «Ruge el bosque. Volumen II: ecopoesía de Mesoámerica», al que define como un volumen centrado en la región mesoamericana, una categoría territorial compuesta por México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Belize, Costa Rica, y Panamá.

La autora de «El libro de los caballitos» adelanta que reunirá voces poéticas de esta región escritas en lenguas originarias, lenguas criollas, inglés y español, y que está previsto que vea la luz a mediados de 2024. Mientras que el tercer volumen reunirá poesía de las Guayanas y la cuenca del Caribe, el cuarto se centrará en los estados andinos y el quinto en la selva amazónica.

Meiller ejemplifica: la selva amazónica atraviesa ocho países de Latinoamérica – Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Guyana, Surinam – así como también el territorio Guayana Francesa, un departamento de ultramar del estado francés. «Entonces, la preservación de este bosque tropical, de su biodiversidad y de sus comunidades, requiere necesariamente de esfuerzos de cooperación transnacional que preserven su autonomía como ecosistema», resume.

De esta manera el proyecto es un mapa de varios volúmenes regionales de ecopoesía enfocados en las tierras y aguas que se extienden desde el Río Bravo hasta la punta de la Patagonia. El primero se centró en la ecopoesía del Cono Sur pero como advierten es el inicio de una secuencia.

El proyecto debe su título a Marosa Di Giorgio, quien escribió «Ruge el bosque y la luna da órdenes». Para DeVos se trata de una reivindicación de esta autora, «una figura clave de la ecopoesía, alguien que no ha recibido tanto crédito como Ernesto Cardenal, Nicanor Parra y Homero Arijis».

«Nos interesa resaltar la ecopoesía de mujeres y poetas queer y no binarios que también han sido marginados por la tradición canónica latinoamericana. Pero, al mismo tiempo, quisiéramos afirmar que la ecopoesía no es nada nuevo, no comienza en el siglo XX; las lenguas originarias de América (y sus tradiciones poéticas) siempre han estado impregnadas de conceptos ecológicos de reciprocidad e interdependencia. En el próximo volumen de Mesoamérica, Humberto Ak’abal nos dará las citas», subraya.

Este primer libro reúne, en palabras de la también guionista y productora cultural Pérez Salerno, diferentes registros: poemas distópicos, poemas políticos que alzan la voz, miradas queer sobre la naturaleza, reescrituras de textos estatales en clave poética, apelaciones a la memoria ancestral, entre otros.

«En ese recorte es donde la edición se transforma en una herramienta artística pero también política: buscamos que el libro se transforme en una propuesta que abra el pensamiento, que despierte las miradas, que llame a investigar y a seguir descubriendo todo lo que la poesía tiene para decir sobre nuestro tiempo», enfatiza.

El proyecto también consta de un podcast que ya cuenta con cinco episodios que se pueden escuchar en https://rugeelbosque.com/ y Pérez Salerno explica que es una continuidad con las antologías pero en formato sonoro, «trabajando con artistas, músicxs y poetas en una suerte de preservación experimental de este momento histórico donde asistimos a una degradación irreversible de nuestros territorios».

Publicado el Deja un comentario

1ª edición de FLA: libros, ambiente y algo más

FUENTE: Ezequiel Davila para EL GRITO DEL SUR (19/9/2023)

A unas pocas cuadras del Parque Centenario funciona el Club Premier, que inició su actividad en 1938 y nació a partir de una fuerte vinculación con el barrio, en un intento por generar la comunión entre los vecinos y las vecinas de la zona. Durante un largo tiempo estuvo vinculado a las orquestas de tango, pero en los ´90 debió cerrar sus puertas a causa de la crisis que atravesó el país y reabrió en 2005 para organizar conciertos. Hoy alberga una gran variedad de disciplinas; fútbol 5, boxeo, trapecio, fútbol mixto, entre otras. Además, cuenta con una radio online, un bar-restó, una huerta comunitaria, un centro para la tercera edad y, próximamente, esperan habilitar un complejo educativo que funcione en el primer piso del club.

Sin más preámbulo, éste fue el lugar elegido para darle lugar a la primera edición de la Feria del Libro Ambiental (FLA) el sábado 16 de septiembre. Alrededor de diez puestos de distintas editoriales se ubicaron en el pasillo. Al pasar por allí, podían leerse títulos de obras como: Desarrollo insustentable y neoliberalismo. La naturaleza contra el capital. Mujeres por la memoria. Memoria de la esperanza. Manifiesto ecológico político. (Re)calientes. «Los libros fueron una excusa para poder realizar un evento que también difunda el espacio de huerta, el reciclaje, los feminismos o la militancia política. Con las editoriales nos pusimos de acuerdo bastante rápido, la idea ya la veníamos pensando hace tiempo, pautamos una fecha y acá estamos disfrutando de este evento, Junto con Florencia Presta, otra de las organizadoras, veníamos trabajando con el club hace tiempo. Así surgió la idea de difundir prácticas sustentables utilizando el espacio que nos brindan desde el club», declaró a El Grito del Sur Federico Giménez, representante de la editorial Ciccus y uno de los organizadores del evento.

Si bien los libros eran uno de los elementos principales de la feria, también hubo espacio para el fomento de otras prácticas. A las 15:30 tuvo lugar un taller de huerta y compostaje a cargo de Carlos Briganti, conocido en redes como El Reciclador Urbano. «Una de las primeras cosas que hay que hacer, si realmente están preocupados por el medioambiente, es compostar. Yo durante un año me dediqué a lavar la verdura que tiraban en las verdulerías, y comer esta verdura, son toneladas las que tiran, ¿sabés a dónde van a parar? Al relleno sanitario, no se composta por qué no hay tratamiento de residuos, recién ahora se está pensando en eso. Debería existir una ley para fomentar el compostaje y educar a las personas en esa materia», señaló Briganti.

Si bien los libros eran uno de los elementos principales de la feria, también hubo espacio para el fomento de otras prácticas.

Para llegar a la huerta hay que atravesar la cancha de fútbol que cuenta con un mural en el que convergen Maradona, las Malvinas y la Memoria. Para Marita Miguel, una de las autoridades del club, el espacio sirve para sembrar memoria y recuerda cómo surgió la movida: «La huerta comenzó a funcionar hace unos 15 años, después de que las fuerzas policiales, cuando Macri era jefe de gobierno porteño, desalojaron a unos amigos de mi hijo que habían armado una huerta en la calle. A partir de ahí decidimos organizarla acá, en el club, dado que teníamos el espacio y decidimos dedicarlo a eso».

16:30 comenzó un taller de arte y reciclaje con el artista Zeta Yeyati como expositor. La idea es producir obras artísticas utilizando materiales en desuso o que simplemente son desechados en las calles. Yeyati utiliza una técnica denominada frottage y en sus obras se puede percibir un patrón común: uno de los ojos de los retratos que dibuja resalta por sobre el otro, el propio artista describe el por qué de ello: «El detalle de los ojos es porque tuve una operación de la vista que me marcó, y decidí utilizar eso como una huella distintiva en mis obras».

Zeta Yeyati

17:30 tuvo lugar un conversatorio titulado «Ambiente y Urbanismo», con la idea de generar un espacio de debate con organizaciones de la sociedad civil, científicos y universidades. De esta actividad participaron: Marita Miguel (club Premier); Rodolfo Fernández (S.O.S Caballito); Sofía Escardó (Amparo Ambiental Chacarita); Alejandro Gianni (Cooperativa de Recicladores Urbanos del Oeste); y Marita Olivares (docente en Lic. Gestión Ambiental Urbana, UNLA). El eje principal del debate fue discutir sobre el código urbanístico de la Ciudad y sus implicancias en materia de «destrucción» de espacios naturales en pos de la construcción de mega proyectos empresariales e inmobiliarios. Marita Olivares destacó la necesidad de incorporar pluralidad -ante la escasez de consulta a la comunidad vecinal- en los lugares donde se decide qué hacer en materia urbanística y poder activar cuestiones que aún no han sido resueltas: «para votar un plan urbano ambiental se tardó desde 1996 hasta 2005, y tampoco se actualiza cada cinco años como debería suceder de acuerdo a la Constitución». 

Mientras tanto, Alejandro Gianni sostuvo: «Cuando no hay crisis, muchos de los recicladores consiguen trabajo por sus oficios: construcción, albañilería, herrería… pero en este momento actual de crisis empezamos a ver de nuevo a miles de compañeros en las calles trabajando con los residuos, entonces ahí nosotros vemos la misión ambiental de los recicladores. El 90% de los residuos van al CEAMSE y el 10% restante es reciclado y sostenido por la pelea que damos con la cooperativa. Hoy por hoy, en CABA existen 12 cooperativas consolidadas. Es muy importante entender que los residuos no se pueden esconder, tenemos que concientizar sobre qué hacemos con ellos. Es una problemática que no debe ser sólo de los cartoneros, debe ser de toda la sociedad».

El evento continuó con la presentación del libro Salvemos los humedales, de las autoras Silvana Melo y Claudia Rafael, para finalizar con lectura de poemas y un cierre musical. Federico Giménez mostró su felicidad por el grado de participación que observó en la Feria: «Se sumaron muchas personas, no solo vecinos y militantes, la verdad que está muy bueno el ambiente que se generó, tuvo una buena recepción en el barrio. Esto es el principio, la idea es seguir avanzando y que hayan muchas más ediciones, que esto sea sólo el comienzo».

Más de 600 personas visitaron la Primera edición de la Feria del Libro Ambiental

La primera edición de la FLA que se realizó el Sábado 16 de septiembre en el Club Premier de Caballito, contó con la participación de más de 600 personas, 15 editoriales, organizaciones ambientales, académicos y artistas.

La jornada transcurrió en un clima de entusiasmo, disfrute y aprendizaje en los talleres de huerta, arte y espacio de infancias que se realizaron al aire libre.

Por la tarde se vivieron los momentos de mayores concurrencias, para lo que fue el conversatorio «Ambiente y Urbanismo» y las presentaciones de los libros, donde se expusieron e intercambiaron los desafíos y problemáticas ambientales que estamos atravesando en la Ciudad de Buenos Aires, la especulación inmobiliaria, espacio verdes y la gestión de los residuos sólidos urbanos.

Por el interés que despertó la propuesta, a pedido de Municipios y Organizaciones de la Sociedad Civil, comienza ahora a organizarse el recorrido de la Feria Ambiental por todo el País, en un cronograma de presentaciones que va desde el Conurbano al Sudoeste Bonaerense, la Patagonia y el Norte Grande de nuestro País teniendo a Tucumán como uno de los próximos destinos.