Publicado el Deja un comentario

25 de marzo | FALLECÍA CARLINO EL GRAN POETA DEL PERONISMO Y DEL TANGO.

Por Miguel Ángel Giordano para Agencia NAC&POP
IR A LA NOTA ORIGINAL

Alfredo Carlino había nacido en Buenos Aires en 1932, repartió su vida entre la poesía, el periodismo escrito y radial, la militancia política -formó parte de la llamada Resistencia Peronista- y el boxeo. También fue titiritero y actor teatral. Ha sido nombrado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

Alfredo Carlino, papá poeta

Semblanza de uno de los poetas argentinos, considerado el “papá” de los versos porteños del barrio Boedo y de la calle literaria. Homenaje de poeta para los papás latinoamericanos.

Es bajo, regordete, camina a paso lento pero nervioso y bamboleándose hacia los lados. Su presencia, aunque esté callado, nunca pasa desapercibida. Magnetismo, curiosidad y admiración, invade a quién se le acerca.

Desde muy chico fue y es “Peronista” y su militancia inclaudicable le trajo, en las épocas oscuras de nuestra historia política, muchísimos problemas.

Estos versos recuerdan esos tristes años:

“Todos nosotros creíamos en el arte y en el amor

mientras los cipayos mataban y torturaban.

En oscuras oficinas pergeñaban, con un simple

bolígrafo de 20 centavos el latrocinio,

cómo cesantear ilusiones…”

Las mentes obtusas de aquellos que “supuestamente” dirigían los destinos del país, lo censuraron porque le había dedicado un libro de poesías a ese estupendo boxeador que fue Luís María Gatica (El Mono), que fue quizás, durante las dos primeras presidencias de Juan D. Perón, el símbolo popular y peronista más alto dentro del deporte argentino.

Gatica, luego de un notable triunfo en una pelea realizada en el mítico Luna Park de la ciudad de Buenos Aires, saludando desde arriba del ring al entonces presidente Perón, hizo famosa una frase que quedó inmortalizada aún más en el film “Gatica” de Leonardo Favio: “General, dos potencias se saludan”

Y el poeta nos dice en versos referidos a la muerte del boxeador.

«Lo que no te perdonan son tus sucios pies de canillita…”

Carlino es una persona muy tierna y gratifica estar a su lado.

A veces, hablamos de política y se entusiasma de manera infinita cuando habla de su militancia y de aquel “17 de Octubre de 1945” cuando las masas salieron a las calles en apoyo al líder y a quien llevarían al poder en las elecciones.

También, mediante un aluvión de certeras argumentaciones, intenta influir con su amado peronismo histórico. Pero aparte de ello, Alfredo Carlino es, por sobre todas las cosas, un poeta muy fuerte de Buenos Aires y a quien no se lo puede soslayar.

Sus versos temperamentales como él mismo, son sinceros y profundos y cuando trasluce en ellos sus preferencias políticas, se puede estar a favor o en contra, pero nunca se los puede ignorar.

En el poema Alicia Eguren, que fue la esposa de John Williams Cooke, asesinada por el proceso militar en la E.S.M.A., el vate nos dice:

En las espaldas de la ciudad

en el silencio amplio de las mazmorras,

¡te han muerto, compañera!…

Carlino considera al 17 de octubre del 45, como el hecho más trascendente de la transformación de la Argentina.

Su pluma, firme y plena de convicción, dejó impreso en la historia éste sentido poema:

17 de OCTUBRE

Y ellos,

los mascarones de proa,

los pitucos del privilegio.

No sabían

que la música venía,

igual e idéntica a tantos sueños…

Alfredo Carlino, nacido justamente un 17 de Octubre pero de 1932 es, desde hace mucho tiempo, un personaje de Buenos Aires y uno de los poetas más reconocidos de Argentina. Respetado por la mayoría de sus pares, siempre muestra su bonhomía y su carácter jovial.

Junto a él, compartimos muchas horas de ilustradas charlas en su casa del barrio de Once y también, varias Ferias del Libro y recitales de poesía.

A pesar de su importancia literaria y de su carácter inequívoco de referente histórico y poético, Carlino mantiene su perfil bajo y su calidad humana.

No es de aquellas personas permisivas y si se ha ganado enemigos, ha sido justamente por ser sincero y decir exactamente las cosas como son.

No da ni pide tregua alguna y así como discute bravíamente, también entrega su corazón sin ninguna concesión.

Yo he sentido en carne propia esa entrega y ese cariño indudable que trasmite.

Este pequeño gran hombre, no sólo es poeta, militante y buena persona, también es periodista e historiador y en más de una película, se lo ha requerido como un aporte necesario y fidedigno.

Tal es el caso de Perón, sinfonía del sentimiento, que es un film documental de 1999 sobre la historia del Peronismo, dirigida por Leonardo Favio (Crónica de un niño solo, El romance del Aniceto y la Francisca, Juan Moreira).

El film no fue estrenado comercialmente por decisión del director, quien ha permitido su difusión y puede verse en varios sitios de Internet.

En el medio metraje A cielo abierto (2005), bajo la dirección de Pablo Torello, Carlino es uno de los entrevistados para que relate lo acontecido en ese fatídico bombardeo de la Marina Argentina contra el pueblo reunido en la Plaza de Mayo en 1955.

El film, es un importante documento para poder analizar una buena parte de la historia argentina de las últimas décadas.

En Perón Vuelve (1998), mediometraje de 53 minutos dirigido por Gabriel Mariotto y con guión de Gabriel Mariotto y Gustavo E. Gordillo, Alfredo Carlino es un narrador de lujo y el film muestra el exilio de Perón, la resistencia, la conducción desde España y el esperado regreso al país (17 de noviembre de 1972).

En un muy buen artículo realizado por Washington Cucurto para el diario Crítica, da una exacta semblanza del poeta, que lo pinta tal cual es (ver recuadro)

Alfredo Carlino además, ha sido titiritero y actor del teatro independiente. Integró el Nuevo Teatro con Pedro Asquín y Alejandra Boero y el Teatro de los Independientes (hoy teatro Payró) construido por actores y actrices.

Docente de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, integra el equipo del proyecto cultural de esa universidad.

Fue Director Nacional de la Cultura Popular (creada por él), Jefe del Departamento de Publicaciones de la Presidencia de la Nación, Jefe del Departamento Síntesis Noticiosa de la Presidencia de la Nación y Director Nacional de Radiodifusión en RTA de la Presidencia de la Nación.

Cargos obtenidos en mérito por su Trayectoria. Viaja permanentemente a Europa, en donde presenta sus libros, da conferencias y realiza espectáculos de tango.

Entre los muchos premios obtenidos, se destacan el de la Faja de Honor de la SADE (Soc. Arg. De Escritores) por Versículo de amante del buen tango, el de Gente de Artes y Letras del Brasil 1960 y recientemente ganó en Alemania el premio al mejor libro editado en el extranjero.

El 4 de Diciembre de 2003, se le hizo un merecidísimo homenaje, cuando la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó con fuerza de Ley (N° 1.257), declarando Ciudadano Ilustre al escritor y poeta Don Alfredo Carlino.

*Corresponsal cultural y deportivo / Buque de Papel/Especial para Bogotá Occidente

«Nunca se sabrá cuántos muertos hubo el 16 de junio de 1955»

Alfredo Carlino tenía 77 años, fue testigo directo del bombardeo de Plaza de Mayo en 1955. «Soy uno de los pocos que sobrevivió»,

Alfredo Carlino es poeta y ex boxeador.

Nació el 17 de octubre de 1932 como premonición de su militancia política.

Trece años después, ese mismo día, una multitud pedía la liberación de Juan Domingo Perón en la Plaza de Mayo.

Carlino ya no dudaba de sus convicciones y empezó a militar en el peronismo. Al poco tiempo empezó a trabajar para «El General» en la Casa de Gobierno y forjó una trayectoria en la administración pública.

En el 1973 llegó a ocupar el cargo de coordinador general de prensa y difusión.

Alcanzó su reconomiento en 2003, cuando La legislatura de la ciudad de Buenos Aires reconoció su labor como escritor y lo nombró ciudadano ilustre.

El año pasado Carlino publicó su libro «Poemas. 50 años con la poesía».

Por esos días Carlino declaró: «Siempre escribí mucha poesía, sobre todo en los tiempos de los militares; estaba muy mal, escapándome de un lado para otro, me costó recomponer todo eso.

Jamás renuncié a mi compromiso con el pueblo, ni siquiera en los peores momentos».

Esta tarde, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, informará en una conferencia de prensa los resultados una investigación sobre el bombardeo a Plaza de Mayo de 1955.

En una extensa charla con Críticadigital Carlino recordó sus dolorosas vivencias de la época.

¿Cómo vivió el 16 de junio de 1955?

  • Debajo de las bombas.

Soy uno de los pocos sobrevivientes.

Aquel día atacaron la casa de gobierno para matar al general.

El cuerpo de Granaderos a caballo resistió y dejó muchos muertos. Se evitó que pudieran entrar a la Casa Rosada.

¿Qué imagen recuerda de ese día?

  • El bombardeo a los trolebuses.

Eran dos que iban llenos de chicos a la escuela. Nunca se supo cuántos eran exactamente.

Después de bombardearnos a los que estabamos en la plaza nos llegó la voz que se habían rendido los marinos.

Entonces, un grupo muy grande vino hacia nosotros, levantaron las banderas blancas como si se hubieran rendido y cuando se acercaron nos ametrallaron.

¿Tuvo oportunidad de hablar con Perón después del bombardeo?

  • Sí, en el 73 le pregunté porqué habían dicho que sólo habían muerto 380 personas, si en realidad fueron muchas mas.

El me dijo: ‘Di una cifra, no di la cantidad exacta para evitar la venganza popular’.

Yo sabía que era imposible saber la cantidad real porque todo terminó a las 18 horas y a las 20 ya decían ese número, cuando en realidad no se sabía dónde había mas muertos.

¿Cuántos víctimas cree que hubo ese día?

  • Hice una investigación concreta junto a un grupo de periodistas y llegamos a un resultado: 1840.

Aunque otros dijeron que eran casi 4.000.

Porque en realidad el bombardeo no fue sólo en Plaza de Mayo sino que también atacaron la esquina de Las Heras y Agüero donde ahora está la Biblioteca Nacional, ahí vivía Perón con Evita y murió gente.

También en La Tablada hubo bombas.

Carlino se apasiona cuando cuenta lo que vivió en esos días agitados del 55 y aclara: “Yo soy un peronista de verdad, nunca viví de la política.

Cuando me corrieron me fui a vender libros de psicoanálisis.

En 1989 (Carlos) Menem me llevó de nuevo a la Casa de Gobierno, pero cuando ví lo que hacía con el país renuncié.

Soy un peronista de verdad».

¡Palermo, Palermo, Palermo!

Un poema de Alfredo Carlino

Es justamente tu hora

En que la nocturnidad nace

Hay un barrio

Nuevamente vestido de gloria

La multitud brama,

Desparramando al mundo su emotividad.

Desaforados gritan con inmensa alegría

el victorioso nombre de un guerrero

De la visualidad alegre, arrastrada en sus alas

Desde la niñez barrial

El titán de los fragorosos combates

Se va para encarnarse en otro.

Se va con la gloria de un combatiente deportivo

De un obrero calificado

Un trascendente del field

Es el Palermo del glorioso Boca

El club de la multitud.

¡Palermo, Palermo, Palermo!

Un grito de expansión mundial

y en ese grito templado

en la grupabilidad futbolera

donde decenas de miles son uno

al Palermo lo están despidiendo

inaugura su propia leyenda.

En cada barrio, en cada ciudad

en países centrales y otros muy distantes

lo recuerdan alborozados

Millones y millones

adictos al deporte del balón

el Palermo no es un grito cualquiera

es un grito de la jubilosidad

como en cada gol inesperado

Notoriedad de lo que vendrá.

Palermo significa en el Imaginario popular

Sueños y goles.

El futbolista que dio tanto y tanto

Por eso lo están aplaudiendo

No solamente en la cancha sino en el mundo.

¡Palermo, Palermo, Palermo!

Mirarlo es ver la teoría filosófica del gol.

¡Palermo, Palermo, Palermo!

Los apóstoles de la insidia

intentaran desaparecerte

Antes de tiempo.

Aquellos ausentes de fibra

Te escamotearan la pelota

Para cerrarte los caminos del gol

Vos con tu hondura espiritual

Sobrepasando todos los enconos

Que pertenecen a seres menores

¡Palermo! Tu nombre estalla

Lloviendo la sequía

Palermo ya sos de todos

Abriste la puerta de la Leyenda.

Junio 2011

El militante

Al poeta amigo y compañero

Paco Urondo, muerto por

defender sus ideales.

El militante

cuando se esfuma

saqueado en sus latidos

se lleva lo soñado

se va diluyendo

para hacerse ave.

Sus ojos

alucinan a la noche

encendiendo el fragor

en la luminosidad.

Lentamente,

percibimos el canto

racimos de la floresta

en pétalos de la rebeldía.

El militante

sigue musicando

la calle y el sueño.

El ardor

es lo que se renueva

en la espuma de su antigua mirada,

para volverse a quedar

en los aromas.

El militante vive

en los otros

y se queda

alumbrando a los que llegan.

Alicia Eguren

(la amada esposa de John Williams Cooke, asesinada en la ESMA)

En las espaldas de la ciudad

en el silencio amplio de las mazmorras,

te han muerto, compañera!

Muchacha victoriosa

de flores y banderas.

No toleraban ese cántico

en que ibas sinfonizando

el perfume y la sangre

del viento militante.

Esa forma de enamorar la vida ,

llevando adelante el plenario de lunas

envuelto en los cánticos populares.

Canciones que hicieron a las palabras

bengalas

engordadas de fervor.

En cada acento iba la esperanza,

la furia,

la ternura henchida de locura.

Si hubiéramos excluido el amor y la bronca….

¿ qué otra militancia habría sido posible?

Con tu vuelo filosófico y tus alas poéticas,

bien lo sabias.

¡Compañera de sueños!

amiga de las palabras y el duende militante

camarada de luchas.

No pudieron perdonarte la desobediencia y el grito,

el cantar y la bandera.

Ibas en las entrañas mismas del combate de un pueblo

desaliñado en las creencias.

Creer,

es saber de la verdad,

de la existencia del otro.

Caminabas de paloma.

apasionada,

de nube o de vientos trigales

que amanecían en la aurora,

en tu piel,

para movilizar el retorno.

Utopía de jóvenes

que iban a llegar cantando

para crecer la verdad,

en mañanas comprobables.

Chau mono

(al Mono Gatica)

Tomabas vino muchacho, tomabas,

groseramente vino,

¡qué feo alcohol, qué feo!

Mas te hubiera valido vender cocaína,

hacer negociados,

ser abogado de las compañías de petróleo.

El médico estaba preocupado con tu alcohol

Una larga noche habitada por tu nostalgia

Justamente a la hora en que Buenos Aires

Advertía de a llantos con su íntimo y fervoroso silencio,

Tu partida.

Cuando todo ya era un tango lento y fatal

Una retorcida memoria que nos hacía daño en el suburbio

Porque era honda la nube que estallaba en el corazón,

Aun más adentro

Cinchando porque sí, porque ¡Dale Mono y tantas cosas!

Lo que no te perdonan son tus pies descalzos

Remontados como un grito,

Una insolencia de los suaves pastos puntanos

Tu falta de respeto con el juez aquel, y en público,

Tus coches, la galera, el ademán.

Porque de ser uno más y el anonimato

Te creció el olvido y con tu trigo fantasmal se te dio por meterte de guapo.

Afiebrado de acontecimientos en el corazón de todos

Porque no podían perdonarte tu corazón ingenuo

Aun niño. La poesía de pájaros demorada en tus ojos,

Tu urgencia por querer ser igual

Toda una subversión humana.

Cómo te iban a perdonar los bandoneones numerosos

Trepados a tus gestos

Las historias de júbilo popular

Iluminadas de fervor y de distancias.

La misión inglesa, el nombre de tu hija, el estrellato

Lo que no te perdonan son tus pies de canillita

El no haber ido a la escuela,

Pero ardiendo siempre como el viento de protagonista

Y esa dramática alucinación

De querer vivir tuteándote con la vida.

Pero no importa, señores, maten la pasión, la calle,

Los gorriones populares.

¡Maten, maten maten!

Ahora ya no serás más José María

Serás un árbol, un tango

El barrio enarbolado

La eternidad, hermano.

Publicado el Deja un comentario

ENTREVISTA | José Muchnik: Proposición poética para anular la deuda externa

Por Mateo Missio para Revista Brújula Barrial
IR A LA NOTA ORIGINAL

Entrevista a José Muchnik:
Cuestionar la deuda externa, los principios económicos que rigen el funcionamiento de nuestras sociedades, a partir de la experiencia poética, constituye la materia con la cual José Muchnik construyó esta obra, a la vez original y necesaria. 

Ediciones CICCUS acaba de editar Proposición poética para anular la deuda externa. El título parece en broma, aunque desde La Brújula Barrial sabemos que no lo es, surgió entonces la idea de hacer esta entrevista para poder clarificar qué hay detrás de ese título.

¿Cómo puede contribuir a anular la deuda externa un libro de poesía?

Por esas cosas del destino este libro aparece en un momento trágicamente apropiado. En Argentina la deuda externa vuelve a ocupar el centro de la escena a causa del último préstamo del FMI, 44 mil millones de dólares “fugados” y un doble delito, de parte de los solicitantes del crédito y de parte de los que lo acordaron. A escala mundial la pandemia y sus repercusiones provocaron una explosión de la deuda, estimada a finales del año 2020 en 277 billones de dólares, o si prefieren 277 millones de millones de dólares. No soy muy adepto de las cifras, cuando llegan a valores siderales me pierdo, me cuesta hacerme una representación, las cito como prueba de algo que todo el mundo sabe: esa deuda es impagable.

Vayamos ahora a tu pregunta. No creo que podamos ganar la “batalla de la deuda” si combatimos con las mismas armas de los acreedores, es decir, si nos limitamos a contestarla dentro de una lógica y un lenguaje exclusivamente económicos, eso nos llevaría a un callejón sin salida pues se trata de relaciones de poder y son ellos los que manejan las claves del sistema económico. Es cierto por otro lado que cuestionar la deuda externa, los principios que rigen las relaciones mundiales y el funcionamiento de nuestras sociedades, a partir de la experiencia poética del mundo, parece más bien una provocación divertida que un intento de cuestionar la deuda desde otra perspectiva. Pero dicho cuestionamiento es complejo, los principios éticos constituyen parte del mismo, es decir los valores humanos que justifican o no la legitimidad de la deuda. Dichos principios, sean del color que sean, se expresan con un lenguaje, es indiscutible que las maneras de pronunciar el mundo no son neutras, y que laborar la palabra es una de las misiones de la poesía y del poeta. La batalla del lenguaje existe y es fundamental, sin dar esa batalla, sin combatir la manipulación que hacen del mismo los poderes dominantes, perderemos las batallas en otros terrenos, económico, social o político. Un pequeño ejemplo sobre la manipulación del lenguaje para visualizarla mejor. Los tres pilares que dice defender el “neoliberalismo” son: el libre mercado, los derechos humanos y la democracia. Se apropiaron de “palabras con carga positiva”, simbólicamente densas, para manipularlas a su gusto, pues libre mercado no tiene nada de libre, derechos humanos son vapuleados para afianzar mercados, y Democracia está aspirando Ventolín en la ventana.

El subtítulo del libro es «¿Quién le debe quién?» a qué se debe esta pregunta.

Todo es historia, ya se ha dicho pero no es inútil repetirlo. La deuda externa también es fruto de un proceso histórico. El saqueo colonialista empobreció a algunos y enriqueció a otros. Durante mi tesis de doctorado, estudié en particular la historia del azúcar, una pequeña historia puede contener la Gran Historia. El famoso “comercio triangular” del azúcar, desangró África y arrasó América, era el primer producto del comercio mundial en los siglos XVII y XVIII, 15 millones de esclavos africanos fueron arrancados de sus hogares y embarcados hacia las costas americanas, los muertos en la travesía no están contabilizados. Podemos hablar también de la sumisión de los indígenas, de la Mita o del Yaconazgo, de la explotación en las minas de plata de Potosí, o del saqueo de Tenochtitlán. Por eso la pregunta ¿Quién debe a quién? No es un una metáfora poética, es una pregunta de Historia con mayúscula, una pregunta cuyo análisis conduce a pensar que la anulación de la deuda externa es una propuesta justificada con fundamentos éticos. “¿Nadie sabe siquiera / en que unidades contar? / ¿Humillaciones en arrobas? / ¿Cinismo en yardas? ¿O fanegas de marcas indelebles? Si nadie se atreve a contar / Si nadie sabe quién debe a quién […] ¿Por qué no anular las deudas? / La de sangre caliente / y creencias arrasadas / contra millares de moneda verde / estampados a medida”. (poema “Borrón y cuenta nueva”).

¿Cómo se lee desde Francia o desde Europa, de manera más amplia, la posición de nuestro país respecto a la deuda?

No exagero si afirmo que hoy en día los “países ricos” fabrican cada vez más pobres, las desigualdades, la brecha entre los que tienen y los que no tienen se agranda, no sólo en los países del sur, sino en todo el mundo, ver los trabajos de Thomas Piketty al respecto. Por eso a tu pregunta ¿Cómo se lee nuestra deuda desde Europa? podría responder: depende de quién la lea. Los dirigentes de la Comisión Europea o del Banco Central Europeo (BCE), la leerán con los ojos del rigor fiscal y las políticas de austeridad. Pero un sector cada vez más amplio de la población europea sufre en carne propia el desmantelamiento de los servicios públicos, la falta de empleos o su precariedad. Hace poco, un presidente francés, “socialista” él, se refirió a los “sans dents” (sin dientes) para referirse a los pobres que no pueden pagarse una dentición correcta. “Liberté égalité fraternité”, en estos tiempos, en el país de Voltaire, implantarse una muela es cosa de pudientes. ¿Ya vieron las colas en Dallas o Londres para conseguir cajas de comida en plena pandemia? No hay “primer mundo”, segundo, tercer o cuarto mundo… en esto también el lenguaje condujo a construir falsas representaciones. El mundo es único, con una repartición de riquezas cada vez más injusta. ¿Endeudados del mundo uníos? Muchos europeos comienzan a pensar que anular en buena parte, o en su totalidad, las deudas externas, no es una idea alocada. Ver los trabajos del CDATM (Comité por la abolición de las deudas ilegítimas) y la declaración de intelectuales europeos de febrero 2021 “Anular la deuda pública con el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos”.

¿Cómo cree que podemos combatir el blindaje mediático que solapa -parafraseando un poema suyo- a quienes controlan los hilos de tomates y berenjenas?

Disculpa mi obsesión por el lenguaje, me da la sensación que el término “blindaje” los sobrevalora, les da algo de superman, cuando en realidad la crisis actual refleja el agotamiento del modelo neoliberal. Yo hablaría más bien de “barniz mediático”, tratan de ocultar la verdad, la disimulan, la recubren de capas de mentiras, de barnices sucesivos para que no aparezcan sus miserias a la luz del sol, pero tarde o temprano ese barniz se resquebraja y la verdad aflora, es lo que pasó con la dictadura militar en Argentina (1976-1983), trataron de ocultar sus crímenes, no pudieron. Los crímenes financieros de los endeudadores seriales también saldrán a luz, no me cabe duda. La poesía puede formar parte del removedor que contribuya a resquebrajar ese barniz mediático, es lo que traté, en el caso de la deuda externa, con este libro. Interrogar con lenguaje transparente ¿Quién debe a quién? ¿Qué es el mercado? ¿Quién controla los hilos de tomates y berenjenas? Decir “Bancos para contar / los pulsos por minuto / de escuálidos paisitos / doblados con vómitos / en un ángulo del informe” Acercarme a la verdad, no disfrazar el lenguaje, todo lo contrario, lanzar palabras como jabalinas al centro del ruedo, a desafiar los monetarios toros del internacional fondo.Reconozco queel lugar de la poesía y de los poetas como “removedores” del barniz mediático podría sin duda fortalecerse. Asumo el compromiso, claro que la integración de la poesía y de los poetas en los medios de difusión debería acompañar este proceso.

¿Cómo definiría el espíritu revolucionario de la poesía?

Tal vez valdría la pena hacer en primer lugar una distinción entre poesía y poema. La poesía ya existía, antes de la escritura, en invocaciones asociadas a nacimientos o ritos funerarios, en cantos que acompañaban las cosechas o la forja de los herreros, en el TAM-TAM de tambores que ritmaban danzas. La poesía nace con el lenguaje, palabras y ritmos para comunicar y transmitir cosas esenciales, mitos que explican a los hombres sus orígenes, su transitar en el mundo, su vida en sociedad, ritos que regulan momentos sagrados, invocaciones de fuerzas “sobrenaturales”… La poesía es existencia, es vida, una criatura al nacer, el temblor del primer beso, rocío sobre un clavel… Poesía es vida “Una charla de madrugada alcanza / para agrandar el horizonte / Un mate entre guitarras puede / enarbolar un aire nuevo”. Poesía es vida, por ello la poesía es en sí revolucionaria, en relación a un sistema social y económico que toma las vidas como engranajes, que considera las vidas como objeto de rentabilidad financiera o las destina al descarte.  El poema trata de plasmar en un texto la vida, la emoción que transmite la poesía, eso ya es más difícil. Por ello todo poema es una aproximación, pues es imposible plasmar la vida en un texto. No por gritar revolución un poema será revolucionario. Pero el poema puede acercarse al corazón del mundo, provocar resonancias con otros pulsos. La poesía no se instala en la mesa de negociación de la deuda con balances y ecuaciones, no es su oficio. La poesía debe mostrar la vida herida / marchitada por causa de este modelo económico, sus políticas de austeridad se tradujeron por muerte, pongamos vida en el otro platillo de la balanza. Por ahí pasa el espíritu revolucionario de la poesía, que el poema debe “traducir” en palabras, por romper los moldes en los que nos quieren contener, autopsiar los valores que pretenden imponer. To be some one (ser alguien) no por tu belleza espiritual, tu conocimiento de la naturaleza, tu empatía hacia el prójimo, tu vida en sociedad… To be someone por meritocracia servil, éxitos de pacotilla, dinero acumulado como norte de la existencia, no dinero para vivir, sino vivir para el dinero ¿Para llegar a dónde? ¿Para ir a dónde? El amor sí es revolucionario, la amistad, la solidaridad, son revolucionarios.

Por Mateo Missio

Publicado el

1° Circular | III Foro Mundial sobre Sabidurías Ancentrales

III FORO SABIDURIAS ANCENTRALES

Aunque será de modo virtual, tendrá sede en la ciudad de Cochabamba, del 22 al 28 de abril de 2021.
Para inscripciones y consultas, dirigirse a: fundacionluisernestodelosandes@gmail.com

Se adjunta para su lectura la primera circular –De los saberes ancestrales a la ecología profunda– a cargo de Adolfo Colombres. 

Al Foro III Sabidurías Ancestrales by Ediciones CICCUS on Scribd