Publicado el Deja un comentario

Educar y gestar en cultura

De lectura imprescindible para los ministros/as de cultura y educación que asuman el próximo 10 de diciembre de 2023.

Por Ricardo Luis Acebal

El texto de la contratapa expresa claramente por dónde hay que empezar para corregir una «equivocación» que parece ser eterna en nuestra Patria. Subrayo parte de ese texto, que a continuación usted podrá leer en su totalidad: No hay educación sin cultura; simplemente porque esta es la matriz, el marco, el contenido y el fin de todo proceso de formación humana.

Descripción

Toda actividad humana nos remite indefectiblemente a un determinado contexto cultural: a un tiempo, a un espacio, a unas formas de comunicar y de organizar socialmente la supervivencia y, también, a ciertas maneras de producir y reproducir un universo significativo. En ese contexto, la función principal de la educación, desde que existe históricamente como institución, ha sido formar culturalmente no solo a niños y jóvenes, sino también a los restantes miembros de una sociedad.

Las acciones educativas son una construcción socio-histórica y, por lo tanto, en un sentido amplio: cultural. La educación es siempre emergente de una cultura, entendida esta como una forma integral de vida. La finalidad de todo proceso educativo es la formación humana integral y es éticamente imprescindible preguntarse: ¿desde qué modelo de humanidad estamos operando en nuestra práctica profesional? ¿Es ese el modelo al cual aspiramos y en cuya construcción queremos colaborar? Y si no lo es, ¿cómo construimos algún otro? Todo proceso formativo (educativo) es total, y cualquier separación entre lo físico, emocional y mental debe ser operativa.

No hay educación sin cultura; simplemente porque esta es la matriz, el marco, el contenido y el fin de todo proceso de formación humana. Así, todo docente es un gestor cultural y, en gran medida, todo gestor cultural educa con su hacer.

Si la «equivocación» con respecto a que antes que nada debemos tener bien claro entender de qué hablamos cuando decimos CULTURA, si ese «error» se hubiera patentizado en la gestión de los gobiernos surgidos de golpes de estado vendepatria (1955, todos los de los años 60 y 70 que culminaron con el exitoso proceso de asesinato nacional 76/83) estaría claro el porqué del «error». Pero ocurre que a toda esa etapa negra de nuestra Historia le sucedieron gobiernos elegidos democráticamente durante los últimos cuarenta años.

Y la constante parece ser que el último tema a resolver siempre parece ser a quién se designa secretario de Cultura en las municipalidades y en las provincias y del mismo modo en cuanto al gobierno nacional en lo que respecta a los ministerios de Cultura y de Educación.

Es como si esos cargos se cubrieran solo para cumplir con el protocolo. Entonces ahí se nombran (con poquísimas honrosas excepciones) a «amigas/os», personas que no se prepararon nunca para esos cargos y por lo tanto no tienen la menor idea de qué van a hacer en el corto, mediano y largo plazo.

Si el/la nuevo ministro/a de Cultura proviene del Teatro, el 75% de su presupuesto se irá en escenarios y plateas por todos lados. Lo mismo ocurrirá si proviene de la Música, o del Cine, o etc.

¿Cuándo se entenderá que un funcionario que conducirá CULTURA (y también Educación) debe tener un proyecto, un plan abarcativo que se ocupe de todos los aspectos que conforman la Cultura  y que la cosa no es inaugurar pomposos centros «culturales» en pleno centro de las capitales y/o cabeceras municipales sino clubes barriales donde puedan concurrir niñas, niños y jóvenes a quienes se les informe y eduque (enseñando a «pensar», usar el bocho, no el celular y el tic toc) como humanos nacidos en una tierra riquísima en culturas autóctonas. Que no significa ser «retardatario» saber de dónde se viene, porque a partir de esa claridad se instrumentarán las políticas que nos convengan como nación y nos sirvan para dejar de ser colonia.  

Por eso recomiendo que los futuros ministros/as y secretarios/as no dejen de leer lo que escribieron Olmos y Santillán Güemes, dos docentes nacionales (no nazionales) con amplísima experiencia, a partir de la página 43: Breve historia del término y el concepto «cultura».

Asimismo les recomiendo en la página 79 Cultura garpa (Apuntes y reflexiones sobre cultura, política y poder).

También Enseñar la región, desde la página 107.

En realidad les recomiendo TODAS las doscientas páginas, muy bien editadas por Ciccus. A fin de que se interesen más en la lectura y teniendo en cuenta (sobre todo los docentes) que ya estamos llegando al fin de las clases y por lo tanto vamos a tener un poco más de tiempo para leer y sobre todo reflexionar, a continuación se reproducen el índice y otros datos que forman parte del libro.

Publicado el 1 comentario

Carlos Midence presenta su libro «El modelo de pensamiento autónomo de los pueblos preinvasión (y su vigencia)»

El pensador y diplomático nicaragüense Carlos Midence, presentará su libro El modelo de pensamiento autónomo de los pueblos preinvasión (y su vigencia), recientemente publicado por Ediciones CICCUS. Acompañarán al autor el escritor y psicoanalista Marcelo Valko, el historiador (y prologuista del libro) Fabio Nigra y la directora de la Colección Nuestramérica Diana Braceras. También contará con la participación artística del músico Agustín Ronconi, integrante del grupo Arbolito. Habrá degustación de comida y bebida nicaragüense.

Será el jueves 30 de noviembre de 2023 a las 18 horas en la Casa Patria Grande (Carlos Pellegrini 1289, CABA). Se requiere confirmación al correo: embanicbuenosaires@gmail.com

Acerca del libro

En esta obra, Carlos Midence primero cuestiona el modelo violentamente implantado para después demostrar que existen otras fórmulas de pensar el tiempo, el espacio, las relaciones humanas, la ciencia, la cultura, o como dice, “el modelo de pensamiento y conocimiento que los pueblos preinvasión estructuraron sobre la base de la observación, circunstancias, aplicabilidad e interacción constante con el territorio”. Su objetivo es demostrar la importancia y validez de dichas culturas, confrontando con los modelos “occidentales y cristianos”. Las formas de reflexión y percepción alcanzadas por las culturas precedentemente mencionadas son, como bien afirma Midence, “un modelo actual, para hoy y para el porvenir”.

Fabio Nigra
Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

Carlos Midence

Escritor, diplomático, académico, pensador decolonial y nuestroamericanista, conferencista internacional y militante sandinista. Ha sido Embajador de Nicaragua en España y Concurrente en Grecia. Actualmente es Embajador de Nicaragua en Argentina.  Doctor Honoris Causa por la Universidad Mexicana de Educación a Distancia, el Centro Educativo Universitario Morelos, la Universidad de Togatorum y el Centro Universitario Inglés. Miembro Honorario de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Miembro Fundador de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Profesor de Pensamiento Nuestroamericano en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Managua). Profesor invitado del curso de Altos Estudios Internacionales de la Sociedad de Estudios Internacionales (Madrid).  Consultor en desarrollo humano para el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Premio Internacional de Pensamiento y Ensayo Aristóteles (2020, España). Premio Internacional Sial Pigmalión de Pensamiento y Ensayo (2017, España).

Condecoración EscriDuende (2017) por el Mejor Libro de Ensayo en la Feria del Libro de Madrid. Ensayista invitado en la Revista Geopolítica(s) de la Universidad Complutense. Ha publicado más de doce libros de geopolítica, historia, estudios culturales y decoloniales, entre otros.

Publicado el Deja un comentario

Gobernanza de internet y soberanías digitales

Fuente: Verónica Sforzin para TELAM

Telam SE

El debate respecto de la gobernanza de internet y las soberanías digitales viene de hace muchos años, pero en estos tiempos en donde el mundo atraviesa cambios estructurales en las relaciones internacionales de poder adquiere nuevas dimensiones e importancia.

La reforma de los organismos internacionales que gobiernan y regulan internet y el reposicionamiento de los Estados parece inevitable. Esto se debe principalmente al cuestionamiento creciente que recibe Estados Unidos como potencia ordenadora de las relaciones internacionales, en particular en el terreno digital.

La idea de que los Estados deben reafirmar su autoridad sobre internet y proteger a su ciudadanía y a sus empresas de los múltiples desafíos que ésta supone para la autodeterminación en la esfera digital es encabezada por la República Popular China, pero incluso Alemania lo expresó en el año 2020 cuando ejerció la presidencia de la Comisión de la Unión Europea.

La visión del gobierno chino parte de concebir el espacio digital como un territorio donde hay que ejercer soberanía. Estados Unidos, desde sus comienzos, al tener el control del ciberespacio, implantó hacia el resto del mund la internet angloamericana como un espacio abierto, neutro y global; siendo que en los hechos los beneficios económicos, diplomáticos, de seguridad nacional e inteligencia quedaron en sus manos.

China promueve que sea la ciber-soberanía el principio organizador de la gobernanza de Internet (Jiang, 2010; Zeng et al., 2017). En palabras de su actual presidente, Xi Jinping, la ciber-soberanía representa «el derecho de cada país a elegir independientemente su propio camino de desarrollo cibernético, el modelo de regulación cibernética y las políticas públicas de Internet, y a participar en una gobernanza internacional del ciberespacio en pie de igualdad» (1) . Ya en el año 2016, en el marco de la realización de la Conferencia Mundial de Internet (WIC, por sus siglas en inglés) destacó: “El principio de la igualdad soberana consagrado en la Carta de las Naciones Unidas es una de las normas básicas en las Relaciones Internacionales contemporáneas. Cubre todos los aspectos de las relaciones entre estados, incluyendo también el ciberespacio” (2).

Telam SE

También Rusia promulgó la ley de soberanía de internet en el 2019, y algo que poco se sabe en el mundo occidental es que ya en el año 2016 Irán inauguró la Red Nacional de Informació, “uno de los componentes claves de la independencia del país” (3).

En la actualidad, la gobernanza de internet se ejerce en gran parte por la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés), la cual depende de la Secretaría de Comercio de EE.UU. y el actual presidente es Göran Marby, quien fue director de CISCO en Suecia, una corporación del conglomerado de tecnología transnacional estadounidense. A su vez, es sabido el poco espacio que le brinda esta organización a los Estados y sus gobiernos.

Por otro lado, en la gobernanza actual se encuentran las áreas que dependen de Naciones Unidas: el Foro para la Gobernanza de Internet, la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

Estas son las instituciones que hoy se encuentran cuestionadas y a las cuales el mundo multipolar les reclama una reestructuración que permita el reposicionamiento del rol de los Estados Nacionales en relación a fomentar la soberanía tecnológica y comunicacional de los países, ya que la actual estructura global tecnológica ha impedido la transferencia de tecnología y ha agravado la brecha entre los países tecnológicamente desarrollados y los tecnológicamente dependientes.

Lamentablemente, estas discusiones quedan muy lejos, todavía, de América Latina y el Caribe, siendo que en realidad hacen a las posibilidades que tenga la región de avanzar en la implementación de políticas soberanas.

El actualizado debate respecto de la soberanía digital abarca temas tan amplios como el de la capacidad de un país para aplicar y sostener políticas autónomas en relación con sus infraestructuras digitales de información y comunicación; el desarrollo y cuidado de su economía y de su infraestructura crítica; la necesidad de salvaguardar los datos de la población y la capacidad del desarrollo económico y tecnológico propio a través del poder innovador de la industria nacional (4).

*Verónica Sforzin: Dra. en Comunicación y Licenciada en Sociología por la UNLP. Docente Titular e investigadora de la UNLP. Investigadora del CIEPE – CLACSO. Autora del libro: “Geopolítica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Un análisis desde América Latina y el Caribe” y “Ética, Poder y Tecnologías. Redes sociales e inteligencia artificial desde el sur global” libro ganador del premio Ensayo Pensar Nuestra América con Categorías Propias (de la Editorial CICCUS). veronicasforzin@gmail.com

Fuentes
(1) https://www.infobae.com/america/mundo/2018/09/22/guerra-mundial-web-como-china-promueve-una-internet-menos-libre-y-con-mayor-control-estatal/
(2) https://www.realinstitutoelcano.org/blog/la-ciber-soberania-china/
(3) https://es.globalvoices.org/2016/09/12/iran-declara-inaugurada-su-intranet-nacional
(4) Para más información: https://revistalatam.digital/article/22tr03/?pdf=3409

Publicado el

Finalizó el Congreso de Economía Cultural

Fuente: Ministerio de Cultura

El sábado 11 de noviembre, en el Centro Cultural Kirchner, concluyó el Congreso de Economía Cultural, un encuentro de tres días en el que más de 200 organizaciones de las Industrias Culturales, las Artesanías y la Gestión de Espacios se encontraron para pensar y debatir acerca de los desafío, los abordajes estratégicos y las propuestas para el desarrollo cultural del país.

Las y los participantes, como resultado de reuniones abiertas y mesas temáticas, elaboraron un documento conjunto que presentaron al ministro de Cultura, Tristán Bauer y que contempla 10 desafíos y 100 propuestas para el desarrollo cultural de la Argentina, vinculadas a ejes como financiamiento, innovación, desarrollo productivo, desarrollo económico cultural, profesionalización, propiedad intelectual, circulación de bienes y servicios culturales, sustentabilidad e impacto socio ambiental, memoria y transmisión de saberes, y perspectiva de género y diversidades.

Ante decenas de representantes de diferentes sectores de las Industrias Culturales, el ministro Tristán Bauer comenzó recordando los momentos difíciles que atravesó al asumir la gestión, teniendo que reconstruir lo destruido, desde los edificios hasta las políticas públicas; y luego, la llegada de la pandemia

“Gracias a Alberto Fernández y Cristina Kirchner pudimos triplicar el presupuesto del Ministerio durante la pandemia y nos pusimos a trabajar en la implementación de programas de apoyo económico y becas. Esto nos sirvió para organizarnos y ver las necesidades de cada sector de la Cultura y fortalecer el trabajo con otros ministerios”.

Tristán Bauer

Recién llegado del MICBR2023 y del Encuentro de Ministros de Cultura del Mercosur, Bauer destacó la centralidad de la escena cultural argentina.

“Fue muy intenso el trabajo de todos estos años y es un orgullo ver la centralidad de las Industrias Culturales argentinas para la región, diversas y federales y eso es muy importante porque en comunidades pequeñas hay experiencias que lo transforman todo, por eso tenemos que seguir trabajando en construir políticas federales.”

Por último, el ministro se refirió a la antesala del momento electoral y llamó a defender la cultura de la paz. “Es tiempo de tomarnos de la mano y seguir construyendo. Tengo la certeza en una esperanza concreta de que el tiempo que viene es de triunfo y victoria. Sabemos que el camino es profundizar la democracia y nos vamos a arremangar para ponernos a trabajar y trabajar en eso”, concluyó.

Lucrecia Cardoso

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, expresó su felicidad y orgullo por el trabajo de estos cuatro años de gestión y agradeció el compromiso de cada uno de las y los trabajadores.

Con respecto al documento presentado por las organizaciones de la economía cultural, artesanos y trabajadores de las distintas ramas de las industrias culturales, cámaras y sindicatos, la secretaria comentó que producto de la sistematización de más de 1000 propuestas se pudo elaborar la primera hoja de ruta para el desarrollo estratégico de las industrias culturales.

“Las Industrias Culturales resuelven muchos de los problemas estructurales de la Argentina. Son trabajo, pueden producir valor agregado y talento argentino para el mundo y eso es posible gracias a un Estado presente y a trabajadores capaces y comprometidos. El ecosistema productivo de nuestras Industrias Culturales es federal y ahí reside su potencialidad en términos de diversidad y competitividad. De este Congreso va a salir una piedra angular que tiene que ver con la posibilidad de desarrollo estratégico de nuestras industrias. Tenemos que seguir construyendo juntos políticas de Estado, de manera situada, y pensar un plan estratégico a 10 años para su fomento”, enfatizó Lucrecia Cardoso.

Luis Sanjurjo

Luis Sanjurjo, Director Nacional de Industrias Culturales, mencionó lo especial del Congreso en el que se presentan las primeras 100 propuestas para el desarrollo de las industrias culturales en Argentina. “El documento es producto de un proceso participativo y sintetiza todo el trabajo 200 organizaciones de los tres mercados: Industrias Culturales, las Artesanías, y la Gestión de Espacios. Tenemos hoy una guia para pensar el futuro gracias a los resultados de estos debates”.

Sanjurjo agradeció con emoción a cada una de las personas presentes que eligen dedicar parte de su vida a la organización sectorial respondiendo a un interés colectivo, y los instó a defender lo logrado. “Cuando iniciamos la gestión el MICA se componía de seis sectores, hoy son quince sectores. Relanzamos el mercado de artesanía que estaba abandonado en un rincón, hoy tenemos al MATRIA como el mercado de artesanías innovadoras de Argentina y reparamos una deuda histórica que fue la de incorporar a la artesanía urbana. Abrimos este Congreso con un festival musical hermoso, eso nos permitió poner en valor una de las políticas que fueron una creación exclusiva de esta gestión: el Mercado de Cooperativismo y Culturas Autogestivas de Argentinas, el MARCA, con el que pudimos formalizar algunos sectores de la industria de la música y reconocer a los espacios culturales como un sujeto productivo fundamental”.

Durante el cierre del Congreso, circuló la palabra y representantes de diversos sectores como los Videojuegos, Circo, Joyeros, Libreros, Cooperativistas, entre otros, expresaron sus opiniones respecto al trabajo realizado. También, el productor Carlos Rottemberg envió un saludo y celebró los años de comunión y trabajo entre el Ministerio y la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales (AADET), “juntos pudimos hacer crecer las artes escénicas de nuestro país”, mencionó.

Ejes estratégicos

En el documento 10 desafíos y 100 propuestas para el desarrollo cultural de la Argentina, se propone una agenda que permita enfrentar los principales desafíos que atraviesa el sector: la defensa y la creación de trabajos de calidad, el incremento de la capacidad de exportación e internalización, la capacidad para agregar valor en origen basado en la creatividad y la economía del conocimiento y la federalización de la capacidad instalada, acompañando y fortaleciendo las experiencias de cada provincia del país. Para ello, el rol del Estado es clave en la tarea de profundizar en el trabajo interinstitucional y federal, robustecer la infraestructura tecnológica para permitir la expansión de las capacidad de producción en todas las regiones del país, y acompañar a las provincias para que inviertan y jerarquicen la agenda de desarrollo cultural.

Ferias de cooperativas culturales y recitales

Durante los tres días del Congreso, en la la Plaza Seca del C.C Kirchner, los y las presentes pudieron visitar y consumir productos artesanales que forman parte de la Feria “Salta artesanal” que celebra los 55 años de la creación del Mercado Artesanal de Salta – el primer mercado artesanal del país-, y la Feria de las Cooperativas Culturales.

La Feria “Salta artesanal” presentó una gran diversidad de materias primas y prácticas artísticas artesanales del territorio. Cuchillos, textiles en fibra de llama y lana de oveja, textiles de chaguar, objetos de fieltro, joyería en alpaca y piedra, objetos de alpaca y madera, orfebrería, cerámica, herrería, cestería en simbol, objetos lapidados de piedra ónix, utensilios de madera pacará y producciones gastronómicas, estuvieron presentes de la mano de más de veinte artesanos participantes.

La Feria de Cooperativas Culturales compartió distintas producciones culturales como juegos de mesa y juegos infantiles, tejidos, joyería, objetos realizados en cerámica, puestos sobre procesos de reciclaje, libros, entre otras producciones.

Festival Cultura Cooperativa

Además, en la explanada del Centro Cultural sonaron la Bersuit Vergarabat, Nonpalidece y Pedro Peligro. El festival de música estuvo organizado en conjunto con el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social).

Publicado el Deja un comentario

La fuerza de la esperanza: luchas por la paz y la democracia

El Museo Histórico del Cabildo inaugura el 12 de noviembre a las 16 h “La fuerza de la esperanza: luchas por la paz y la democracia”, una exposición del activista argentino y Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, en la que se presentan sus obras plásticas, grabados, acuarelas, libros y cartas.

Se trata de la segunda retrospectiva que se hace en el país sobre la obra plástica de Pérez Esquivel. El Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo se propone de esta manera honrar los 40 años de Democracia y al pensamiento nacional. A través de sus pinturas, grabados y manifestaciones visuales, Pérez Esquivel invita a explorar la profunda conexión entre la paz, la justicia y la resistencia activa, en una propuesta que expresa diversos trayectos de una vida dedicada a romper los muros que dividen a la humanidad y a la construcción de puentes de amor y solidaridad.

La exposición tuvo su paso por el Museo Evita, donde también se pudieron apreciar los óleos llenos de colores, los grabados, las acuarelas, los libros, las cartas con el Papa Francisco y con Barack Obama, entre otros materiales, que recorren su trayectoria artística y personal.

“En vez de pan, llegué con un lápiz y un pincel bajo el brazo”, afirma Pérez Esquivel acerca del origen de esta faceta poco conocida y donde encontró diversas maneras de expresar aquello a lo que dedicó su vida: la construcción de la paz duradera, la denuncia de las injusticias y la deconstrucción de opresiones para la creación de un mundo más equitativo.

De origen humilde, Adolfo nació en “La República de San Telmo”, pero recorría a diario La Boca donde su padre era pescador. “Pintábamos en el puerto e intercambiamos nuestras obras por sanguchitos y naranjina con los dueños de las cantinas. A veces subíamos al estudio de Quinquela Martín para verlo trabajar y comer tallarines. Caminito no es lo que era ahora, eran las vías del tren repletas de obreros que iban y venían. Allí vi el teatro callejero de Cecilio Madanes con escenografía de Raúl Soldi y conocí a Alfredo Palacios”.

Precisamente los humildes, pero también los refugiados, la masacre de Trelew, el Nunca más, el Holocausto, bocetos y estudios sobre murales, como el que está colgado en Cancillería sobre Las Malvinas, son los temas que recorren las obras expuestas donde el eje está puesto en las personas y en América Latina.

“Todo está relacionado. América Latina tiene una gran importancia en toda mi obra: los pueblos indígenas, los campesinos, los movimientos de mujeres y de jóvenes. Creo que hay una dinámica permanente de transformación en la vida de los pueblos y que éstos son constructores que deben recuperar su cultura”, opina el artista.

Una de las obras que se destaca es el gran óleo “La última cena” de 2023, inspirado en la pintura de Leonardo da Vinci. En su versión del cuadro, incorporó las figuras de María, María Magdalena y María de Betania y los discípulos son “compañeros de caminada” del propio Pérez Esquivel. Así se pueden ver compartiendo el pan con Cristo al argentino Jaime Nevares, a Perico Pérez Aguirre de Uruguay, a Leónidas Proaño de Ecuador, al cardenal Paulo Arns de Brasil, a Hélder Cámara de Brasil, a Leonardo Boff, también de Brasil, a Monseñor Romero de El Salvador, a Méndez Arceo de México, a Arturo Paoli de Italia y al cardenal Angelini. Judas aparece sin rostro porque “hay tantos que no sabía a quién poner”, bromea el artista y remarca que es el único que no come pan sino que lleva una bolsa con monedas de oro “del FMI, del Banco Mundial, de la banca especulativa”.

«El arte es una fuerza vital que se dirige a los sentimientos, pero también al pensamiento. ¿Cómo leían antes las personas que no estaban instruidas? Leían por las imágenes. Y hoy vuelven las imágenes. Muchos jóvenes no tienen la lectura, pero sí la imagen. En situaciones de crisis social, «el arte es comunicador», sostiene el artista y también profesor de varias generaciones.

Hasta el lunes 15 de enero de 2024, de miércoles a domingo de 10.30 a 17 h, en el Museo Histórico del Cabildo, Bolívar 65 (CABA).