CERTAMEN REGIONAL DE RELATOS HISTÓRICOS “LA DOCTRINA MONROE. 200 AÑOS DE RESISTENCIA AL GARROTE”
Relatos históricos sobre la injerencia de los EE.UU en los sucesos políticos y sociales en Latinoamérica y el Caribe.

El 2 de diciembre de 2023 se cumplen 200 años de la Doctrina Monroe, ideario que marcó los principios y formas que adquirió la recolonización de América Latina y el Caribe por parte de los Estados Unidos tras la derrota infringida por nuestros movimientos emancipadores contra el Reino de España.
Esa doctrina o “política del garrote” sigue vigente a dos siglos de su implementación con la intención de que nadie se rebele a la consigna de “América para los americanos”.
Sobran los ejemplos: la Nicaragua Sandinista, la Panamá de Omar Torrijos, la Cuba de Fidel y el Che, la Chile de Salvador Allende, la Bolivia de Evo Morales, la Venezuela Bolivariana, la Argentina peronista y tantos otros baluartes heroicos de emancipación y soberanía.
Con este propósito se convoca a narrar historias de resistencia y lucha de los pueblos latinoamericanos y caribeños contra las bases doctrinarias que inspiraron e inspiran la política imperial de los EEUU sobre los pueblos de nuestro continente.
Inscripción abierta desde el 17 Julio al 15 de Octubre de 2023 en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfEA-_Par0YUpLpUR3WMjkZb0cbYMUhiell5Tt975xV4IztIg/viewform
BASES:
1. El Instituto de Estudios y Formación (IEF) y la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA Autónoma) lanzan el Certamen Regional “Doctrina Monroe. 200 años de garrote” con la participación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (Mercosur), el Instituto Simón Bolívar (Venezuela), la Universidad de Moreno (Argentina), RUNASUR (Bolivia) y la Federación Nacional Territorial (FeNaT Argentina).
2. Se establece el género literario “Relatos históricos” bajo la consigna “La Doctrina Monroe. 200 años de garrote” con la intención de:
- Rescatar historias de resistencias de la clase trabajadora o los movimientos populares
silenciadas por la historiografía oficial en los países de América Latina y el Caribe. - Dar cuenta de hitos heroicos acontecidos en América Latina y el Caribe en estos 200 años de dominación por parte de los Estados Unidos.
- Difundir las acciones anticolonialistas, antiimperialistas y anticapitalistas que han encarado nuestros pueblos en ese período.
- Romper el ocultamiento sobre la aplicación de la Doctrina Monroe y sus implicancias para Nuestra América en estos dos siglos.
- Movilizar a organizaciones, grupos de estudio y/o investigación y a la militancia, de manera individual o grupal, a reflexionar y testimoniar acerca de la política expansiva estadounidense y la resistencia de nuestros pueblos.
3. Se podrá participar de manera individual o grupal (equipos de entre 2 y 6 integrantes). Los y las participantes que participen de manera individual no podrán hacerlo de forma grupal y viceversa.
4. Cada participante individual o grupal podrá presentar un (1) solo relato, con un mínimo de 3600 caracteres con espacios y un máximo de 7200 caracteres con espacios, en formato A4, letra Arial o similar, tamaño 12, a doble espacio.
El trabajo deberá ser escrito en idioma castellano o portugués, debe ser inédito y no estar participando simultáneamente en otro certamen.
5. La inscripción para participar del Certamen se realiza únicamente a través del formulario de inscripción en el siguiente link: Certamen Regional de Relatos Históricos (google.com)
6. En dicho formulario los y las participantes deberán consignar los siguientes datos:
En caso de que la participación sea individual:
- a. Apellido y nombre, domicilio, provincia o departamento, país, código postal y teléfono.
- b. Nombre del Relato.
- c. Seudónimo del autor/a.
- e. Número de documento o carnet de identidad.
En caso que la participación sea grupal:
- a. Apellido y nombre, domicilio, provincia o departamento, país, código postal y teléfono de un o una representante del grupo.
- b. Nombre del Relato.
- c. Seudónimo del grupo.
- d. Número de documento o carnet de identidad del o la representante.
- e. Apellido y nombres, número de documento o carnet de identidad del resto de los o las integrantes.
7. Se deberá adjuntar el relato en un archivo de texto con formato .pdf o formato .doc con título y seudónimo sin poner el nombre y apellido del o la participante individual o representante del grupo.
Ejemplo: » Titulo_de_la_Obra-Seudonimo.pdf «