Publicado el Deja un comentario

Salud mental en comunidad

Hoy en Gente de Palabra entrevistamos a Agustín Barúa Caffarena, médico psiquiatra, psicoterapeuta, especialista en salud mental comunitaria, investigador y autor del libro «Ejedesencuadrá. Del encierro hacia el vy’a. Libertad, cuidados, diversidad psíquica, comunidad«, recientemente publicado por Ediciones CICCUS.

Ejedesencuadrá significa “desencuadrate, desrigidizate, busca tu sensible forma de ir siendo con vos y con el mundo”.

Frente a lo que en la Argentina rionegrina llamaron “desmanicomialización” y en la Italia basagliana “desinstitucionalización”, desde Paraguay proponemos la palabra Ejedesencuadrá.

Mezcla de castellano y guaraní, fue inventada por Elías Martínez en un taller de educadores populares guaraniparlantes que se negaron rotundamente a usar aquellas dos palabras tan ajenas.

Agustín Barúa Caffarena

(Asunción, 1971). Es médico por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y psiquiatra de Atención Primaria de Salud por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Tiene una maestría en Antropología Social (Universidad Católica de Asunción). Es psicoterapeuta en la clínica placera y psicodramatista por GRUPA (Grupo Psicodrama Asunción). Está certificado en prácticas colaborativas y dialógicas por el Houston Galveston Institute y The Taos Institute. Es docente de la Primera Escuela de Psicología Social Alfredo Moffatt (Buenos Aires) y del Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO) (Montevideo). Es integrante de Corriente: Movimiento Solidario de Salud Mental y Sociedad; del colectivo Noimbai; de Arandu psicoanalítico, y de la Red Latinoamericana y Caribeña de Salud Mental Colectiva y Buen Vivir. Es investigador por la Universidad Nacional de Pilar. Sus temas de investigación abordan las comunicaciones cercanas y pandemia; la metodología de las conversaciones públicas para temas polarizados en el espacio público; lo suicida desde perspectivas comunitarias; el adultocentrismo y la intergeneracionalidad; los coloradismos desde las ideas de Baruch Spinoza; las normopatías y Atención Primaria de Salud, y la salud mental comunitaria rural desde una organización campesina.

Ha publicado los libros Clinitaria: andando, de a chiquito, con la gente. Acompañamientos clínicos en salud mental desde sensibilidades comunitarias (2011) y “Ejedesencuadrá”: Del encierro hacia el vy’a. Transgresiones para una salud mental sin manicomios (2020).

Existe un mundo mejor y está en este. Y no pecamos de ingenuidad: Somos optimistas bien informados, somos GENTE DE PALABRA.

Programa dedicado a la promoción del libro y la lectura hecho por la Fundación CICCUS. Martes de 19 a 20 h en vivo por Radio AMEP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.