Publicado el Deja un comentario

Se realizó el II Foro Comunicación, Derechos Humanos y Democracia

FUENTE: PPV

El pasado miércoles 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, y en el marco de la 47º Feria del Libro, se realizó en la Sala Alejandra Pizarnik el II Foro Comunicación, Derechos Humanos y Democracia con la presencia de  Carla Gaudensi, Secretaria General de la Federación Argentina de Trabajadorxs de Prensa (FATPREN); Daniel Rosso, ex Subsecretario de Medios de la Nación, periodista y sociólogo y María Quintero, Directora General de Revista PPV – Periodismo Por Venir, como panelistas de una charla en la que la comunicación y sus múltiples problemas en la actualidad fueron el eje de reflexión.

Foto: PPV

Luego de la presentación de Federico Giménez, integrante de la Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS) – una de las organizadoras del Foro-, tomó la palabra María Quintero, Directora General de Revista PPV quien señaló que «para afrontar problemas actuales, problemas sustantivos debemos repensar herramientas de transformación para un nuevo plan de gobierno ante un ecosistema comunicacional (de redes, plataformas, Inteligencia artificial, concentración, precarización laboral, violencia política y discursos impuestos por la hegemonía) que nos cambia el manual a una velocidad inaudita».

Ante una sala llena, Quintero repasó cómo luego de reinterpretar el manual que traía consigo el cambio de siglo en el contexto de un sistema capitalista, se crearon y buscaron, desde los gobiernos populares de la región, nuevas estrategias y herramientas para poder dar una respuesta al problema sustantivo de la pobreza.

Luego, trazó un paralelismo con el problema sustantivo de la comunicación: «Nuestra estrategia es darle una respuesta a nuestro problema sustantivo que es el acceso al derecho humano a la comunicación», planteó la directora de PPV.

Asimismo, mencionó cómo las organizaciones políticas, sindicales y sociales junto a medios comunitarios debieron plantear -también en un contexto de cambio y bajo un sistema capitalista- nuevos desafíos y debates para impulsar lo que luego sería la Ley 26522, de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En ese sentido, Quintero indicó: «Cuando llegamos a éste momento, nos vuelve a pasar lo mismo porque el manual de la comunicación actual es otro. Dentro de este nuevo manual de la comunicación qué tenemos: la economía del dato, el capitalismo de plataformas, AI, redes sociales digitales y plataformas. Títulos que a su vez tienen subtítulos que podemos denominar problemas».

«Problemas que tienen que ver, por ejemplo, con la concentración, un viejo problema, pero que hoy se traslada. Google, Meta – que es la dueña de Facebook, Instagram y Whatsapp – y Amazon concentran casi el 80% de la publicidad que tienen las redes y plataformas», ejemplificó.

«En el contexto que estamos viviendo, hay un problema más grave, estas redes y plataformas traen aparejadas la proliferación de fakenews, pero no solo como noticias falsa sino funcionando de manera articulada con los discursos de odio y la violencia política», graficó Quintero.

Y afirmó que por ello debemos «volver a poner en el escenario político y social al problema de la comunicación, como temática indispensable para recomponer nuestro dañado sistema democrático».

«¿Cómo? creciendo desde el pie. Cuerpo a cuerpo, como dijo CFK, en todos los espacios: sindicatos, organizaciones sociales, universidades, escuelas, unidades básicas, centros culturales, en los barrios, y también en la Feria del Libro, corazón de la sociedad rural», reflexionó la directora y periodista.

A su turno, la Secretaria General de la Federación de Trabajadores de Prensa (Fatpren), Carla Gaudensi, destacó que estos debates se dan en el marco de un año en el que se celebran elecciones presidenciales y aportó su mirada desde lo sindical.

«Le doy dos aspectos, uno con el fortalecimiento de lo gremial, de lo colectivo, y la otra con una mirada política. Con la necesidad de discutir este derecho a la información como algo de toda la sociedad; y en eso necesitamos un estado presente. Tenemos que apostar a Estados que quieran involucrarse en discutir la comunicación como el derecho humano de la sociedad y también en exigir que regulen la comunicación y su ejercicio en nuestro país», señaló.

Tras referirse a la hegemonía de los medios de comunicación y los discursos de odio instalados, la dirigenta agregó: «En una correlación de fuerza distinta, los trabajadores dentro de los medios podríamos discutir la línea editorial que va más allá de los discursos de odio que generan los medios concentrados».

“Por eso – subrayó luego – no da lo mismo quien nos gobierne. Algunos representantes de la oposición no quieren los medios públicos y pretenden que todo se regule por el mercado. La propuesta que tienen es en base a una falsa discusión: que la tecnología va a suprimir el trabajo, sabemos que el trabajo del periodismo no va a desaparecer».

Por ello, sostuvo Gaudensi, que “hay que discutir el empoderamiento de los trabajadores no sólo desde una mirada sindical, sino política y aquí es importante la presencia del Estado. Si el Estado subsidia con pauta a los medios de comunicación hegemónicos lo único que pedimos es que se les exija y que, también, se le otorgue pauta a los medios comunitarios”.

Para cerrar el concurrido Foro, el especialista en Comunicación, Daniel Rosso, reflexionó: “¿En qué queda la esfera pública cuando se define que la única mediación entre el gobierno y la ciudadanía son los medios concentrados?”.

“Hoy tenemos una esfera pública, que se caracteriza por una crisis, en la que nada parece haber fuera de ella y en esa interioridad, esa crisis se acelera y nosotros estamos adentro con una sensación asfixiante donde parece que la responsabilidad es de todo el sistema político. Aquí es donde entra Milei», argumentó el sociólogo.

«Desde la política gubernamental se busca no empeorar, no tener una estrategia de mejora», definió.

“Estas crisis se organizan alrededor del movimiento del dólar.  La gran maquinaria estatal está casi puesta al servicio de un circulante que no circula y cómo hacer para que vuelva a circular -remarcó y continuó –  mientras tanto, el dólar blue sube y la gran maquinaria estatal está puesta al servicio de que no se mueva. La divisa norteamericana es, en sí misma, un programa económico y un lenguaje y Sergio Massa es una especie de reflejo hiperactivo del movimiento del dólar”, sentenció Rosso.

“El problema central es la dolarización de la política, y con la política dolarizada no se gana la elección. Esa política dolarizada es, al mismo tiempo una política amenazada. Entonces ya no se habla más de distribución», aseveró.

“El fetichismo de la divisa norteamericana transforma a la política en algo fantasmal y vamos todos detrás del espectro. Vivimos en un país de medios concentrados donde transcurre una maratón y la esfera pública se reduce a una cinta de correr», afirmó a modo de metáfora.

“Hoy un tipo de lenguaje está colonizado en la esfera pública por lo financiero y, a mi criterio por debilidad de la palabra política. No se gana una elección con la dolarización de la política», reiteró con contundencia.

Rosso además manifestó que “la crisis es también la crisis del lenguaje, la terminología cambiaria sale de su reducto y se mueve sobre la vida de todos los argentinos y dan forma a un nuevo pasticho humano que trajina sobre un lenguaje extranjero, de otros, de otra clase social. El lenguaje imperial habla y nosotros hablamos a través de esa moneda”.

Hacia el final, y remarcando que no tiene una posición pesimista, Rosso concluyó: “Cuando aparece la autonomía de la política rompe de frente con todo ese lenguaje financiero y con la dolarización de la política. ¿Por qué es necesaria Cristina Fernández de Kirchner? Porque trae la autonomía de la política y no hay proyecto futuro de país si no rompemos con esa hegemonía financiera».

Cabe recordar que este foro, organizado por la Cooperativa de Trabajo “Comunicación y Cultura Por Venir” Ltda y CICCUS, es el segundo que se realiza y que también es impulsado por Revista PPV – Periodismo Por Venir, Fatpren, FEDUBA (Sindicato de docentes de la Universidad de Buenos Aires, Sipreba), Revista Hamartia y la AM 530 – La Radio de las Madres de Plaza de Mayo-.

El primero se realizó el 17 de marzo pasado, en el auditorio de la sede del SiPreBA – FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa), y el panel estuvo integrado por la Defensora del Público, Miriam Lewin; el periodista Aram Aharonian y el Secretario General de SIPREBA, Agustín Lecchi.

También formaron parte del mismo, la directora general de la Revista PPV, María Quintero, y se contó en aquella edición con la moderación de Federico Giménez, integrante de Ediciones CICCUS.

Publicado el Deja un comentario

Segundo Congreso Nacional de Libreras/os y Editoras/es

Estimadas/os libreras/os y editoras/es:

Nos alegra informarles que, por iniciativa de la Cámara Argentina del Libro y de la Secretaria de Culturas de La Rioja, los días 31 de agosto, 1,2 y 3 de septiembre de 2023, se llevará a cabo el Segundo Congreso Nacional de Libreras/os y Editoras/es.

Al igual que en la primera edición realizada en Resistencia, el Congreso pretende generar un espacio  para la reflexión sobre la situación actual del sector en relación a las nuevas tendencias en el mundo del libro. Por ello, invitamos a libreras/os, distribuidoras, editoras/es y todos aquellos que conforman la cadena de valor del libro argentino a sumarse a este Congreso que creemos será un espacio enriquecedor para cada uno de los que componemos el sector. 

El evento se realizará en el Centro Cultural Castro Barros, en la capital de La Rioja. Creemos firmemente que la realización de este segundo congreso en esta provincia remarca el compromiso con la participación federal que alentamos. Así también, a fin de facilitar la participación de las empresas pymes nuevamente contaremos con noches de alojamiento compartidas y subsidios parciales para solventar el gasto de transporte.  
 

El programa se propone abordar temas de actualidad del sector así como también, las problemáticas y ejes de discusión de interés de los diferentes profesionales participantes. A la brevedad se enviará más información sobre las mesas, invitados y capacitaciones. 

► INSCRIPCIÓN AL ENCUENTRO AQUÍ

Publicado el Deja un comentario

Cerró la 18 edición del programa Libro% y el Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares

Fuente: CONABIP

Durante tres dias consecutivos 5, 6 y 7 de mayo, las Bibliotecas Populares de todo el país reconocidas por la Conabip, se capacitaron y compraron material bibliográfico al 50% del valor de mercado con un subsidio otorgado por la Comisión. 

Por los pasillos de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires casi 2500 representantes de 1000 Bibliotecas Populares, caminaron durante tres jornadas para conseguir los títulos que sus usuarios y usuarias les encargaron para que sumen a sus anaqueles. 

Paula de la Biblioteca Popular Almafuerte de la localidad de Manuel Ocampo, provincia de Buenos Aires contó que viaja hace 16 años para participar del programa “para nosotros Libro% es fantástico por todo lo que representa la posibilidad de ir renovando material”

Ana de la Biblioteca Popular Melchor Echagüe, de la localidad del Socorro, Buenos Aires celebró “la única posibilidad que tenemos de tener material nuevo”, y comentó que la Biblioteca está ubicada en “una localidad muy chica y el ingreso que tiene es mínimo, entonces la única manera que tenemos de llevarnos libros nuevos es participar de Libro%”.

En otro pasillo, Paola, de la Biblioteca Popular San Marcelino de la provincia de Jujuy cuenta maravillada que esta es la primera vez que viajo a la Feria, dijo: “llegué con la mente abierta y me deja maravillada, es un mundo de gente, vas chocandote con cajas de libros y carros”. Al ser consultada sobre qué lleva para compartir con su comunidad lectora explicó: “Nosotros trabajamos mucho con niños, buscamos más material para ellos y sus familias”.

Marcia, acompañante de Paola, explicó que llegaron a la Feria habiendo hecho una encuesta a usuarios y usuarias: se llevan libros de lectoescritura, algunos sobre el cuidado del medioambiente, libros objetos (que usan como premios de las maratones de lectura que organizan desde la Biblioteca). Sobre las actividades propuestas por la Comisión detalló: “me interesó el primer plenario, sobre tecnología y participar de las mesas de DigiBePé”. 

Luisa, de la Biblioteca Popular Dr José Alfredo Ferreira de esquina, provincia de Corrientes, hace cinco años que viene a la Feria para comprar libros con 50% de descuento: “Estamos muy felices de poder participar y llevar todo lo que llevamos para las bibliotecas” dice agradecida y sigue “Nosotros tenemos muchos lectores mayores y nos han pedido novelas, otros que leen terror,  novelas  románticas e históricas”.“Tanto el subsidio de Libro% como el de gastos corrientes ayudan y sirven” cerró. El nombre del libro más pedido lo sabe Belén, compañera de Luisa; «La dama de blanco” responde sin dudar. 

La representante de la Biblioteca Popular Escritores Correntinos sabe cual es su rol “mi misión es llevar novelas” dice y detalla: “Diana Godoy fue la autora más pedida. Después las novelas históricas, siempre son buscadas”.  Respecto a la cantidad de obras que lleva a su ciudad, recuenta: “El año pasado llevé seis cajas de libros y este siete, cada año intentamos llevar un poco más”. Su compañera, a cargo de buscar y encontrar los libros encargados por los talleristas de la Biblioteca en está edición cargó en su carrito bibliografía sobre peluqueria, cultura sustentable, corte y confección, marroquinería, diseño y confección de calzado, tejido, pero también inglés, portugués.

De Corrientes Capital, de la Biblioteca Popular, Fray Luis de Bolaño, llegó para participar de está edición del programa. María de los Ángeles nos cuenta que vinieron a buscar libros para las infancias, pero también novelas y libros de psicología y autoayuda”. 

De la localidad de Winifredo, provincia de La Pampa, la Biblioteca Popular Manuel Lej, dijo presente: “Libro % es el encuentro de todas las Bibliotecas. Es un trabajo duro y largo que lleva muchas horas de hacer, pero siempre es gratificante llevar libros novedosos a la Biblioteca” cuenta Elcira, representante de esa biblioteca y sigue: “este año tuve muchos pedidos de literatura juvenil. Por otro lado, libros de medicina alternativa también fueron muy pedidos y como siempre novelas”

Marilina de la Biblioteca Popular Rosa Areal De Molina, Córdoba nos contó que les han pedido “mucha bibliografía infantil y juvenil, novelas, libros de narrativa”. Ariel, su compañero, eligió completar la compra con títulos de Bolaño, Laiseca y Fillol, que no estaban en la Biblioteca. 

María del Carmen Bianchi, presidenta de la Comisión reflexionó sobre el final de está edición 2023 sobre el espíritu del programa: “venir a este encuentro es como pasear por la plaza de un pueblo. Encontrarte con la gente que conocés, divertirte con sus anécdotas, conocer lo que le pasa a su familia y tratar de ayudar para que puedan hacer lo que quieran”. “Este es el encuentro de la gente que imagina y empuja, que crea cosas y que, sobre todo, da de leer, de pensar. Que da comunidad a su comunidad. Tiene una cosa mágica: circula una alegría a pesar de todo”. completó. “En este marco nos hemos planteado la circulación de la palabra y la recuperación de su valor. Las bibliotecas populares han tenido, tienen y tendrán ese rol importantísimo de circular la palabra y hacerla crear otras realidades” dijo sobre el rol de las Bibliotecas. 

Para ver la galería de fotos ingresá acá

Publicado el Deja un comentario

VI Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros

Fuente: Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Se reabre la inscripción para participar del ENIFAR, que este año trata el debate sobre los diferentes criterios de rareza bibliográfica. Se lleva a cabo de manera presencial y virtual el 5, 6 y 7 de junio de 2023.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.

PROGRAMACIÓN.

Para mayor información escribir a libroantiguoyrarobnmm@bn.gob.ar

Auspician: Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, Reciaria – Red de Redes de Información AR, Sociedad Argentina de la Información, Fundación Ninawa Daher.

Publicado el

Carlos Xamena, el primer gobernador obrero

Por Facundo Sinatra Soukoyan para Página 12

Trabajó como enfermero y se sindicalizó tempranamente para pelear por los derechos laborales de su clase. Adhirió al Partido Laborista, siendo electo en 1946. Fue intendente de la ciudad de Salta, diputado, senador y gobernador. La omisión oficial de su figura pareciera más una premeditación que un olvido involuntario.

Olvidado de la historia y desterrado del panteón reservado solo para unos pocos privilegiados. Este fue el destino que recibió Carlos Xamena, el primer gobernador obrero de Salta, quien al día de hoy, solo es recordado por un puñado de memoriosos y memoriosas que amplifican su legado, corriendo las páginas a contrapelo de la historia oficial.

El gobernador obrero que inspiró por su compromiso ético al secuestrado-desaparecido, y también gobernador salteño, Miguel Ragone, falleció el 7 de mayo de 1957 mientras intentaba recuperarse de un crónico padecimiento de tuberculosis en su casa de la capital salteña, condenado a prisión domiciliaria y declarado traidor a la patria por la dictadura de Pedro Aramburu.

Albores organizativos

“Su actividad pública y sindical comienza a través de ponerse de acuerdo con un grupo de compañeros de trabajo”, comenta el historiador y periodista vinculado a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Daniel Parcero, quien estudia e impulsa la memoria obrera y militante de Xamena. “Esto sucede cuando entra como enfermero a trabajar en el hospital de General Güemes y se da cuenta de que estaban totalmente precarizados: les pagaban mal, no tenían horario, no tenían francos. Ahí se hace muy amigo de Jesús Méndez, que también era enfermero, y empiezan a organizarse”.

Xamena, con un incipiente y casi intuitivo espíritu sindical, comienza a organizarse con sus pares. “Lo primero que hacen es un centro de enfermeros para ver de qué manera se agrupaban sindicalmente, y al poco tiempo deciden hacerlo a través de la Asociación de Trabajadores del Estado a nivel nacional, pero como eran muy poquitos, y el estatuto nacional requería para crear una seccional un mínimo de 25 afiliados, lo que hacen ellos como primer paso, es juntarse un grupo de 20, 25, y afiliarse nacionalmente”.

Es así que entonces “forman el Centro de Enfermeros de General Güemes en el año 1937. Luego se juntan con trabajadores de otros sectores relacionados al Estado y conforman la primera delegación, que es la que fue en el transcurso de dos meses, la seccional General Güemes en 1944”.

Para aquellos años ya estaban activas las vinculaciones con FORJA a nivel nacional, y es allí donde empiezan a vincularse políticamente de manera más potente, “por eso cuando se empieza a conformar lo que fue el partido el Partido Laborista con la candidatura de Perón, ellos se suman”, remarca el historiador.

Su contención y su condena

Ya insertos en la arena política, lanzados como parte orgánica del naciente Partido Laborista que llevará a la presidencia a Juan Domingo Perón, Xamena encuentra allí un terreno fértil para llevar adelante sus ideas organizativas. “El peronismo los contiene, ellos adhieren al Partido Laborista y Perón los alienta, los suma a lo que después sería el peronismo. En este momento son incorporados a las listas del peronismo salteño y son tenidos en cuenta como trabajadores organizados. O sea, ellos eran los garantes de defender el proceso revolucionario que comenzaba a proyectarse”.

Como resalta Parcero, “Xamena es uno de los primeros dirigentes que adscriben al peronismo naciente, y llega a representar todos los cargos políticos institucionales: es diputado provincial, senador provincial, intendente de Salta capital, vicegobernador, gobernador, y después de ser gobernador, senador nacional”.

Cuando irrumpe el golpe de estado de 1955, Xamena se encontraba viviendo temporalmente en Buenos Aires en una pensión, la cual es allanada. En aquel tiempo, había enfermado nuevamente de tuberculosis y gozaba de una licencia sin goce de sueldo en el Congreso de la Nación. En ese contexto, en el que se encontraba con reservas médicas “Xamena es detenido y al poco tiempo trasladado con prisión domiciliaria a su domicilio de Salta donde vivió los últimos años. En esta misma casa es donde fallece en 1957, todavía con prisión domiciliaria y declarado traidor a la patria”.

  • Carlos xamena y jesús méndez
    $10.500

“La condena que sufrió Xamena es la de haber sido obrero, un obrero que llegó a ser gobernador, un obrero que rompió con todos los vínculos que tenían que ver con la plutocracia histórica que viene teniendo Salta”, dice con énfasis Parcero y agrega: “fue un hombre que enfrentó a la oligarquía terrateniente salteña, que le hizo frente, un hombre que organizó a los trabajadores de los ingenios azucareros y esto el ingenio azucarero tradicional de Salta nunca se lo perdonó”.

¿Olvido o borramiento premeditado?

“Xamena hizo muchísimas cosas que hoy día están abandonadas, y ese es mi pregón desde que empecé a descubrir su trayectoria y empiezo a ver como todos los gobiernos provinciales no lo han reconocido”, comenta Parcero, quien desarrolló varias investigaciones y una publicación sobre la vida de Xamena, al tiempo que también está comprometido con su patrimonio y planificando acciones que pongan en valor su figura.

En estas investigaciones, Parcero pudo ir develando la cantidad de proyectos que Xamena impulsó desde sus diferentes escalafones de la administración pública, rescatándose gran cantidad de obras que hizo, no solo mientras fue gobernador, sino otras tantas que concretó en proyectos presentados en diferentes momentos en los que fue legislador provincial, y terminó de concretar entre su gestión como intendente de la ciudad capital, y el paso a ser gobernador. «Incluso, muchos proyectos impulsa también desde su representación como senador nacional», recuerda. 

“Hay un olvido en muchos planos, también en diferentes lugares físicos: desde la Escuela Albergue de Palomitas que lleva su nombre; pasando por el balneario en la ciudad de Salta, que también lleva su nombre y fue el más importante de Sudamérica, el cual Xamena programó cuando fue diputado”, comenta Parcero, quien se dedicó meticulosamente a trabajar sobre sus obras.

Sin embargo, el historiador destaca puntualmente un espacio que fue muy importante en la vida de Xamena, “es el lugar donde estuvo internado, el Hospital del Milagro. Él estuvo allí por tuberculosis entre los años 1936 y 1937 en condiciones muy precarias. Y en esa internación es donde conoce a una mujer, que también era enfermera, con la que después se va a casar. Sin embargo, el propio hospital se ha negado a hacerle algún tipo de reconocimiento público”.

Y en este derrotero de olvidos premeditados, hay una historia quizás sea la gran síntesis de todas las negaciones y desmemorias: la historia del óleo “perdido”.

Relata Parcero: “El museo oficial de los gobernadores está en el Cabildo provincial, y cada gobernador tiene un óleo con su rostro. Cuando muere Xamena, esta pintura desaparece. Con el tiempo, y gracias a una investigación que llevamos adelante con estudiantes salteños, la descubrimos en el Museo Hernández, que pertenece a la ciudad de Salta”. En este lugar existe lo que se llama la sala de los intendentes, donde figuran todos los mandatarios citadinos y se exponen fotos, no óleos. Allí “descubrimos que el cuadro de Xamena no era una foto, sino era el óleo que faltaba en el Cabildo. Se pidió una audiencia, a la que inclusive fuimos con la viuda del hijo del ex gobernador, para que nos expliquen la situación”.

El óleo que representaba la figura de Xamena estuvo desaparecido y en faltó en la sala de gobernadores, desde 1957 hasta el 2016, cuando por gestiones de Parcero y ATE lograron, tras 59 años de sospechosa ausencia, reponer la imagen del gobernador obrero en la secuencia de históricos mandatarios salteños. Sin embargo, “hoy ambos museos están cerrados y se desconoce el paradero, tanto del óleo original como del restituido”.

Como forma de redención popular, y de los trabajadores de estado, se planifica una señalización para honrar su memoria y multiplicar su legado, “La casa donde él fallece, en la calle Santa Fe 627 de la capital salteña, fue vendida y la adquirió un matrimonio joven. Ellos aceptaron que se haga un reconocimiento en la vereda, con una muestra que va a quedar permanente. Por otro lado, muchos de los bienes que tenían en la casa, su biblioteca, cuadros, placas, diplomas y reconocimientos públicos, fueron donados al futuro museo de los trabajadores del estado que estará a mi cargo”, resalta el historiador.

Las palabras del estudioso de la vida y la obra de Xamena resuenan como un grito de redención. Su búsqueda, recuerdo y amplificación de su legado, es la bocanada de aire fresco para muchos y muchas que vieron cómo gobiernos con una mirada puesta en el pueblo fueron arrasados esgrimiendo argumentos falaces que solo lograron horadar los procesos democráticos y cercenar opiniones y manifestaciones de la otredad popular.

Tal como remarca Parcero, “Reivindicar a Xamena es reivindicar una coherencia y una ética política y profesional que solamente en la historia de los gobernadores de Salta, se vio en el caso de Ragone, otro olvidado. De hecho, Ragone fue Ragone porque siguió los pasos de Xamena, lo decía él mismo durante su gestión. No es casualidad que se insista en no reconocerlo, fue un tipo extremadamente honesto y un hombre que pudo vivir como hablaba y ser como pregonaba que se debía ser. Ese es su mayor ejemplo para todas las generaciones, y sobre todo para el pueblo salteño”.