Publicado el Deja un comentario

Presentación del libro «Yo soy Artigas» en Santa Fe Capital

Lisi Rodenas presentará su libro «Yo soy Artigas» en la ciudad capital de Santa Fe. Será este jueves 5 de octubre de 2023 a las 19 horas en el la Asociación Cultural El Puente (1 de mayo 3349, Santa Fe Capital).

Durante la actividad se presentará el videoclip de la canción «El regreso de José Artigas», con letra y música de Mario Ruiz, y la interpretación de Javier Colli y Mariano Rodríguez.

El evento es organizado por el Instituto Artiguista de Santa Fe.

Sobre el libro:

El legado del caudillo oriental sigue vigente y nos interpela desde el pasado. Latinoamérica sigue sin saldar la inmensa deuda que tiene consigo misma: volver a enfocar su mirada en aquella comunicación que tuvieron los pueblos durante la América española, y encontrar en ella —sin desdeñar las relaciones en este mundo globalizado— la clave para enfrentar el porvenir.

Nació en Rosario (1952). Estudió Historia en el Instituto Nacional Superior del Profesorado. Ha tenido una larga trayectoria en el Estado santafesino, desempeñando distintos cargos en las áreas de Educación y Cultura, y con activa participación en los medios de comunicación de su ciudad. La novela Yo soy Artigas es su primer libro.

Publicado el Deja un comentario

Presentación del libro «Educar y gestar en cultura» en el Congreso de Folklore

Ediciones CICCUS te invita a participar de la presentación del libro Educar y gestar en cultura, de Héctor Ariel Olmos y Ricardo Santillán Güemes.

Será este viernes 6 de octubre de 2023 a las 13 horas en el AULA 7 del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes (Loria 443, CABA), en el marco del Congreso Latinoamericano de Folklore.

El encuentro contará con los comentarios de Héctor Schargorodsky.

Acerca del libro

Toda actividad humana nos remite indefectiblemente a un determinado contexto cultural: a un tiempo, a un espacio, a unas formas de comunicar y de organizar socialmente la supervivencia y, también, a ciertas maneras de producir y reproducir un universo significativo. En ese contexto, la función principal de la educación, desde que existe históricamente como institución, ha sido formar culturalmente no solo a niños y jóvenes, sino también a los restantes miembros de una sociedad.

Las acciones educativas son una construcción socio-histórica y, por lo tanto, en un sentido amplio: cultural. La educación es siempre emergente de una cultura, entendida esta como una forma integral de vida. La finalidad de todo proceso educativo es la formación humana integral y es éticamente imprescindible preguntarse: ¿desde qué modelo de humanidad estamos operando en nuestra práctica profesional? ¿Es ese el modelo al cual aspiramos y en cuya construcción queremos colaborar? Y si no lo es, ¿cómo construimos algún otro? Todo proceso formativo (educativo) es total, y cualquier separación entre lo físico, emocional y mental debe ser operativa.

No hay educación sin cultura; simplemente porque esta es la matriz, el marco, el contenido y el fin de todo proceso de formación humana. Así, todo docente es un gestor cultural y, en gran medida, todo gestor cultural educa con su hacer.

Héctor Ariel Olmos

Es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Master en Cultura Argentina por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), de Argentina, diplomado en el Postgrado en Cooperación Cultural Iberoamericana por la Universidad de Barcelona, España. Ha realizado estudios de postgrado sobre economía de la Cultura en la Universidad Paris-Dauphine, invitado por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, y en el Centro Español de estudios sobre América Latina, Madrid, becado por el gobierno español.

Consultor de instituciones públicas y privadas en cultura y educación, integra el Equipo de Gestión Cultural, grupo de especialistas capacitadores en el área, preside la FUNDACIÓN CULTURA EN ACCIÓN y forma parte del directorio de la Fundación CICCUS.

Se ha desempeñado como Subsecretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Con una experiencia de más de dos décadas en la docencia en diferentes niveles, ha sido Director de escuelas medias de adultos y ha planificado: la primera Orientación en Comunicación Social para escuelas secundarias de Buenos Aires, y Cursos y Talleres de Perfeccionamiento Docente en Cultura y Educación. Actualmente es profesor de: Seminario de Hablas y Culturas Regionales, en la Escuela Nacional de Arte Dramático (IUNA); Literatura, Periodismo, Expresión, Cultura Popular y Medios de Comunicación en escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires.

Ricardo Santillán Güemes

Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesor en las Universidades de Salta, del Salvador, de Buenos Aires, en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, institución de la cual se desempeñó como Director en dos mandatos: 1990/94 y 2006/11.

Profesor en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF, carrera Gestión de Arte y Cultura) y en la Escuela de Titiriteros del Teatro General San Martín del Complejo Teatral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Ha colaborado con artículos en libros editados en Argentina, Chile y México.

Entre otros cargos en las áreas de gestión cultural y educativa se desempeñó como Director del Instituto de Investigaciones Folklóricas y Arte Popular (IIFAP) del Instituto Universitario Nacional del Arte; Director de Asistencia, Extensión y Promoción Cultural de la Provincia de Buenos Aires; Director General de Enseñanza Artística de la Ciudad de Buenos Aires); Director de la Delegación Salta de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) y Secretario Académico del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Ha realizado seminarios y talleres de capacitación en políticas culturales y gestión cultural en casi todas las provincias argentinas a través de la Secretaría de Cultura de la Nación, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

Participó como panelista y tallerista en numerosos foros, congresos, encuentros y jornadas provinciales, nacionales e internacionales (Chile, Uruguay, Brasil, México, España) relacionadas con la educación, el arte y la cultura.

Se desempeñó como investigador en el CIOS, la Universidad de Salta y la Universidad del Salvador y durante el 2011 dirigió el proyecto «Políticas Culturales y Desarrollo Local» en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF).

Publicado el Deja un comentario

Presentación del libro «Ejedesencuadrá» en Buenos Aires

Ediciones CICCUS te invita a participar de la presentación del libro Ejedesencuadrá: Del encierro hacia el vy’a. Libertad, cuidados, diversidad psíquica, comunidad, del médico y psiquiatra paraguayo Agustín Barúa Caffarena.

Será este sábado 30 de septiembre de 2023 a las 15 horas en la Primera Escuela de Psicología Social para la Salud Mental Alfredo Moffatt (Av. Rivadavia 3482, CABA), y transmitido en vivo por el canal audiovisual de la Escuela Alfredo Moffatt.

El encuentro será presentado por Diana Braceras, directora de la Colección Nuestramérica, junto a los comentarios del psicoanalista Jorge Rodríguez.

La entrada es libre y gratuita con inscripción previa aquí:
➡️ https://forms.gle/BzMLEc61G4gL9kPh7

Agustín Barúa Caffarena

(Asunción, 1971). Es médico por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y psiquiatra de Atención Primaria de Salud por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Tiene una maestría en Antropología Social (Universidad Católica de Asunción). Es psicoterapeuta en la clínica placera y psicodramatista por GRUPA (Grupo Psicodrama Asunción). Está certificado en prácticas colaborativas y dialógicas por el Houston Galveston Institute y The Taos Institute. Es docente de la Primera Escuela de Psicología Social Alfredo Moffatt (Buenos Aires) y del Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO) (Montevideo). Es integrante de Corriente: Movimiento Solidario de Salud Mental y Sociedad; del colectivo Noimbai; de Arandu psicoanalítico, y de la Red Latinoamericana y Caribeña de Salud Mental Colectiva y Buen Vivir. Es investigador por la Universidad Nacional de Pilar. Sus temas de investigación abordan las comunicaciones cercanas y pandemia; la metodología de las conversaciones públicas para temas polarizados en el espacio público; lo suicida desde perspectivas comunitarias; el adultocentrismo y la intergeneracionalidad; los coloradismos desde las ideas de Baruch Spinoza; las normopatías y Atención Primaria de Salud, y la salud mental comunitaria rural desde una organización campesina.

Ha publicado los libros Clinitaria: andando, de a chiquito, con la gente. Acompañamientos clínicos en salud mental desde sensibilidades comunitarias (2011) y “Ejedesencuadrá”: Del encierro hacia el vy’a. Transgresiones para una salud mental sin manicomios (2020).

Acerca del libro

¿Qué perspectivas necesitamos para pensar lo contemporáneo de esta sociedad paraguaya? Sociedad largamente maniatada, por genocidios a veces negados, a veces glorificados, con perennes alaridos; hoy también entrampada entre dos perspectivas que se disputan definir eso que nombramos como salud mental.

Una, la “sobreviviente”, que se para desde un horror amontonado, a lo sensible, a lo frágil, a lo incierto, a lo curioso, a las libertades, y opera por desprecio y descalificación. Es lo que esta nación ha podido producir durante siglos, ante tanto asedio y con tanta desigualdad. La otra perspectiva sería la “profesionalista”, que viene masificando el debate de la salud mental (con un impulso durante la pandemia por COVID-19), más desde una mirada marcadamente colonizada, eurocéntrica, institucionalista, elitista, medicalizada, a través de sus tecnocertezas (psicofármacos, diagnósticos, evidencia…).

Pensar es movimiento, invención, diálogo con lo emergente, un situarse reflexivo, y nombrar.

Frente a lo que en la Argentina rionegrina llamaron “desmanicomialización” y en la Italia basagliana “desinstitucionalización”, desde Paraguay proponemos la palabra Ejedesencuadrá. Mezcla de castellano y guaraní, fue inventada por Elías Martínez en un taller de educadores populares guaraniparlantes que se negaron rotundamente a usar aquellas dos palabras tan ajenas.

Ejedesencuadrá significa “desencuadrate, desrigidizate, busca tu sensible forma de ir siendo con vos y con el mundo”. Solemos narrarla desde lo comunitario, la diversidad psíquica, los cuidados y las libertades. De esto vienen estas páginas.

Publicado el Deja un comentario

Presentación del libro «Ejedesencuadrá» en el Hospital José A. Esteves

El médico y psiquiatra Agustín Barúa Caffarena presentará la edición argentina de su libro Ejedesencuadrá: Del encierro hacia el vy’a, en su visita por el Hospital José A. Esteves.

Será este miércoles 27 de septiembre de 2023 a las 10 h en el S.U.M del Hospital.

Su libro, Ejedesencuadrá: Del encierro hacia el vy’a. Libertad, cuidados, diversidad psíquica, comunidad resultó premiado por la convocatoria internacional Pensar Nuestramérica con categorías propias, junto con otras dos obras del continente, y publicadas en la Argentina por Ediciones CICCUS.

Agustín Barúa Caffarena

(Asunción, 1971). Es médico por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y psiquiatra de Atención Primaria de Salud por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Tiene una maestría en Antropología Social (Universidad Católica de Asunción). Es psicoterapeuta en la clínica placera y psicodramatista por GRUPA (Grupo Psicodrama Asunción). Está certificado en prácticas colaborativas y dialógicas por el Houston Galveston Institute y The Taos Institute. Es docente de la Primera Escuela de Psicología Social Alfredo Moffatt (Buenos Aires) y del Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO) (Montevideo). Es integrante de Corriente: Movimiento Solidario de Salud Mental y Sociedad; del colectivo Noimbai; de Arandu psicoanalítico, y de la Red Latinoamericana y Caribeña de Salud Mental Colectiva y Buen Vivir. Es investigador por la Universidad Nacional de Pilar. Sus temas de investigación abordan las comunicaciones cercanas y pandemia; la metodología de las conversaciones públicas para temas polarizados en el espacio público; lo suicida desde perspectivas comunitarias; el adultocentrismo y la intergeneracionalidad; los coloradismos desde las ideas de Baruch Spinoza; las normopatías y Atención Primaria de Salud, y la salud mental comunitaria rural desde una organización campesina.

Ha publicado los libros Clinitaria: andando, de a chiquito, con la gente. Acompañamientos clínicos en salud mental desde sensibilidades comunitarias (2011) y “Ejedesencuadrá”: Del encierro hacia el vy’a. Transgresiones para una salud mental sin manicomios (2020).

Acerca del libro

¿Qué perspectivas necesitamos para pensar lo contemporáneo de esta sociedad paraguaya? Sociedad largamente maniatada, por genocidios a veces negados, a veces glorificados, con perennes alaridos; hoy también entrampada entre dos perspectivas que se disputan definir eso que nombramos como salud mental.

Una, la “sobreviviente”, que se para desde un horror amontonado, a lo sensible, a lo frágil, a lo incierto, a lo curioso, a las libertades, y opera por desprecio y descalificación. Es lo que esta nación ha podido producir durante siglos, ante tanto asedio y con tanta desigualdad. La otra perspectiva sería la “profesionalista”, que viene masificando el debate de la salud mental (con un impulso durante la pandemia por COVID-19), más desde una mirada marcadamente colonizada, eurocéntrica, institucionalista, elitista, medicalizada, a través de sus tecnocertezas (psicofármacos, diagnósticos, evidencia…).

Pensar es movimiento, invención, diálogo con lo emergente, un situarse reflexivo, y nombrar.

Frente a lo que en la Argentina rionegrina llamaron “desmanicomialización” y en la Italia basagliana “desinstitucionalización”, desde Paraguay proponemos la palabra Ejedesencuadrá. Mezcla de castellano y guaraní, fue inventada por Elías Martínez en un taller de educadores populares guaraniparlantes que se negaron rotundamente a usar aquellas dos palabras tan ajenas.

Ejedesencuadrá significa “desencuadrate, desrigidizate, busca tu sensible forma de ir siendo con vos y con el mundo”. Solemos narrarla desde lo comunitario, la diversidad psíquica, los cuidados y las libertades. De esto vienen estas páginas.

Publicado el Deja un comentario

Presentación del libro «Historias educativas» en Ensenada

Te invitamos a participar de la presentación del libro «Historias educativas», de Claudio Masson Castiñeira.

El martes 26 de septiembre de 2023 a partir de las 18.30 horas en el Centro Cultural La Vieja Estación de Ensenada. Acompañarán al autor como presentadora Teresita Oropeza y los invitados Marcelo Mango y Silvia Vilta.