Publicado el Deja un comentario

Artigas, el protector de los pueblos libres

Fuente: Telesur

Artigas nació el 19 de junio de 1764 en Montevideo y jugó un papel decisivo en la independencia de Uruguay, país que se encontraba bajo el yugo de la Corona española.

Cuando el Río de la Plata se vio sacudido por la invasión napoleónica a España, la prisión de Fernando VII y la creación de Juntas Autónomas para sustituir al rey, Artigas adhirió desde un primer momento a la Junta de Mayo de Buenos Aires (1810) y se puso a sus órdenes.

Pintura de Pedro Blanes Viale donde se ilustra a Artigas dictando correspondencia a su secretario José Monterroso. Los escritos, cartas, documentos elaborados por Artigas se terminaron de compliar en esta década. Se guardan en 38 tomos de más de 70 mil páginas.

En Argentina se le otorgó el grado de teniente coronel, con el que marchó hacia la Banda Oriental, nombre que recibían los territorios situados al este del Río de la Plata, parte de los cuales constituyen el actual Uruguay.

El liderazgo de Gervasio Artigas fue firme en su lucha contra el gobernador español de Montevideo, hasta el punto de acorralarle, y éste al ver que podría ser vencido, decidió pedir ayuda a Portugal, lo que provocó que la Junta Revolucionaria propusiera un armisticio y devolvería el poder a España.

Esta decisión lo llevó a salir de la denominada Banda Oriental y se instaló con sus seguidores en Ayuí para crear  en 1814 la Liga de los Pueblos Libres o Unión de Pueblos Libres, conformada por las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe.

La bandera de la provincia de Entre Ríos es la bandera de Artigas, que tiene una franja roja que la cruza en memoria aquellos cayeron defendiendo nuestra libertad” / Foto: diario El Entre Ríos

El objetivo de esta liga era derrotar a la Junta Revolucionaria, meta que consolidó en 1815, tomó Montevideo y consolidó un Gobierno federalista en Santa Fe, pero los portugueses los derrotaron en 1820.

Tras la derrota, Artigas tuvo que exiliarse a Paraguay donde pidió asilo político al presidente J. G. Rodríguez Francia, quién se lo concedió.

Exiliado contó con el apoyo de gobernantes paraguayos, allí vivió humildemente falleciendo a sus 86 años. Cinco años después de su muerte, sus restos fueron repatriados a Uruguay.

3 libros fundamentales sobre Artigas

Artigas y el Congreso de Abalos. Auge y disolución del artiguismo póstumo
Eduardo Nocera

El autor indaga en la firma del Pacto de Abalos entre las provincias Oriental, Corrientes y Misiones, que conformarían la Liga Tripartita de Abalos, a fin de proseguir las luchas de la Liga Federal por la soberanía particular de los pueblos. En el análisis del proceso histórico, procura precisar si en 1820 se produce la bifurcación de la Liga Federal en dos nuevos frentes, la Liga de Abalos y el Eje del Pilar, para demostrar por qué no hubo una guerra de dominación entre Artigas y Ramírez, y especificando qué fuerzas se enfrentaron en los campos litoraleños por la apropiación y resignificación de las nociones de pueblos, confederación, libertad, independencia e igualdad, expuestas en casi una década de efervescencia política artiguista.  

Yo soy Artigas
Lisi Rodenas

El legado del caudillo oriental sigue vigente y nos interpela desde el pasado. Latinoamérica sigue sin saldar la inmensa deuda que tiene consigo misma: volver a enfocar su mirada en aquella comunicación que tuvieron los pueblos durante la América española, y encontrar en ella —sin desdeñar las relaciones en este mundo globalizado— la clave para enfrentar el porvenir.

Historia de Artigas y la independencia Argentina
Eduardo Azcuy Ameghino

Desde la perspectiva del artiguismo, para llevar delante la lucha anticolonial, ya fuera contra España o Portugal, era necesario además construir un sistema democrático de unidad e integración de pueblos y provincias, diferente al centralismo hegemónico practicado por la aristocracia de Buenos Aires, el cual tendría por corazón la plena vigencia de la soberanía particular de los pueblos, que debían darse vida política constituyendo sus gobiernos inmediatos, y sobre esta base establecer una liga defensiva y ofensiva que sumara todas las fuerzas disponibles para la lucha contra los colonialismos, al tiempo que prefiguraba una futura confederación.

Publicado el Deja un comentario

¡Feliz día del padre!

Este día del padre regalá más que solo palabras: regalá historias, conocimiento y un mundo de posibilidades. Los libros encienden la chispa de conversaciones significativas y fortalece los lazos entre padres e hijes. Elegí un regalo que perdure, que inspire y que haga crecer el amor por la lectura. ¡Feliz día del padre, celebremos juntos la magia de los libros! 📚❤️

Publicado el Deja un comentario

El festejo de los 85 años de la Cámara Argentina del Libro

Fuente: Cámara Argentina del Libro

En el Día Nacional del Libro Argentino, la Cámara Argentina del Libro, celebró una cena para conmemorar su aniversario número 85. El evento reunió a autoridades del sector de la cultura, asociaciones afines y más de 200 socios editores, libreros y distribuidores, entre los cuales se encontraban socios fundadores y familias editoriales con una larga trayectoria en la industria.

La cena fue un momento para reflexionar sobre los logros y desafíos de la cámara a lo largo de los años. Desde su fundación, la institución se ha destacado como un referente en el área y durante su trayectoria ha desempeñado un papel crucial en la defensa de los intereses del sector del libro. También fue una oportunidad para reconocer y honrar a aquellas personas que dirigieron la institución y que han sido fundamentales para su crecimiento y prestigio.

Por último, se entregaron premios y reconocimientos a los socios con mayor permanencia en la institución, colaboradores claves y estratégicos, cuyo compromiso y dedicación han sido fundamentales para el trabajo continuo.

La fiesta aniversario de la Cámara Argentina del Libro fue un evento distendido, lleno de emoción, gratitud y anticipación por los próximos años. La institución se enorgullece de su trayectoria y agradece a todos los que han contribuido a su éxito y crecimiento a lo largo del tiempo.

Esperamos poder compartir más eventos y construir nuevos proyectos en conjunto.

Publicado el Deja un comentario

Güemes, líder revolucionario

Fuente: Ministerio de Cultura

El 17 de junio se conmemora el Día de la Libertad Latinoamericana por la fecha en que murió Martín Miguel de Güemes, gaucho salteño, caudillo, militar, que con su División Infernal de Gauchos de Línea, conocida como «Los Infernales» lideró las luchas por la independencia desde las provincias que hoy conocemos como Salta y Jujuy.

Martín Miguel de Güemes fue gobernador de Salta durante seis años elegido por asamblea popular, demostrando el aprecio de una gran parte de la población, pero su figura pasó a la historia por su valentía descomunal durante la Guerra de la Independencia y en las guerras civiles argentinas. Güemes fue un gran colaborador en el proyecto emancipador del general San Martín y un innovador estratega militar y amigo de Manuel Belgrano; una nutrida correspondencia epistolar entre ambos es fiel prueba de ese cariño mutuo.

Retrato de en un libro editado por Carranza en homenaje a Güemes.

Líder popular, odiado por gran parte de la élite salteña, fue traicionado y baleado un 7 de junio de 1821. Güemes, luego del frustrado intento del Cabildo de Salta por destituirlo el 24 de mayo de 1821, advierte que era peligroso permanecer en la ciudad y se instala en el campamento de Velarde (próximo a Salta). El 7 de junio vuelve a la ciudad y Macacha le informa que han sido visto movimientos de hombres armados en dirección a Salta. Güemes desestima la información y permanece en la ciudad donde en horas de la noche fue sorprendido por una partida realista. Herido de bala, huye junto a sus fieles guachos hacia la quebrada de la Horqueta, donde muere en un catre, a la intemperie, luego de agonizar de manera atroz durante diez días.

En 1999 el Congreso de la Nación Argentina declaró el 17 de junio como el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana mediante la Ley 25.172, y desde 2016, se incorporó esta fecha como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio nacional (Ley 27.258).

Sable que Belgrano le regaló a Güemes.
«Güemes, líder revolucionario», en el Museo Histórico Nacional

En el sitio web del Museo Histórico Nacional (MHN) se encuentra vigente la muestra virtual Güemes, líder revolucionario, que fue inaugurada el 17 de junio de 2021 en conmemoración del Bicentenario de su paso a la inmortalidad. Esta colección, contiene objetos y documentos que en gran parte no se exhiben habitualmente y que por su formato virtual permite observar en detalle las las piezas de la colección como así también visitarla desde cualquier lugar.

«La exhibición virtual que en el año dos mil veintiuno hizo el Museo Histórico Nacional sobre Güemes y justo en el momento del bicentenario de su muerte se centra en las piezas de la colección que están ligadas con la historia de este líder fundamental para la historia Argentina por su papel en la guerra de la independencia y en particular para la provincia de Salta, destacando tres facetas de su historia. Una es su papel como guerrero de la independencia, donde cumplió un rol fundamental que entre otras cosas permitió el triunfo en la expedición de San Martín a Chile y luego a Perú con la custodia de la frontera norte frente a las avanzadas realistas desde el Alto Perú, lo que hoy es Bolivia, señala Gabriel Di Meglio, director del museo.

Frac de paño de lana negro que perteneció a Güemes.

«En segundo lugar su faceta como político, como primer gobernador elegido localmente en Salta, que sin embargo no rompió con el gobierno central sino que negoció con este. Y en tercer lugar, su papel de líder popular. Güemes tuvo un gran apoyo entre los gauchos salteños y jujeños, a los que les dio distintas medidas sociales ante los reclamos que estos hacían de una mayor redistribución social y racial, y eso que le valió una gran oposición de la elite de Salta y de Jujuy, le dió una enorme popularidad entre sus seguidores. Lo interesante de la muestra, que trata de poner en valor estas tres facetas a la vez de, como dije al principio, un personaje central de la historia Argentina», concluye Di Meglio.

Esta muestra invita a recorrer a través de la colección del museo, momentos de la vida y de la actuación política de un personaje clave de la historia argentina. Entre las diferentes secciones en que se divide la web, cabe destacar la pestaña de propuestas educativas, en las que se invita a la exploración de fuentes históricas, como un modo de recorrer transversalmente la cronología temática. De este modo, el Museo Histórico Nacional evoca la figura del salteño Martín Miguel de Güemes, una de las principales figuras de la revolución en el Virreinato del Río de la Plata. La misma puede visitarse en forma gratuita, de miércoles a vieres y domingos de 11 a 19 h y los sábados en su horario extendido de 11 a 21 h en Defensa 1600, CABA.

«Homenaje a Martín Miguel de Güemes en el Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo

El 17 de junio el Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo junto a la Casa de la Provincia de Salta en Buenos Aires conmemoran la figura del general Martín Miguel de Güemes héroe de la lucha por la independencia de nuestro país, con actividades con entrada libre y gratuita.

Grilla de actividades:

Desde 10.30 h

Apertura del Cabildo, con relevo de Guardia de «La División Infernal de gauchos de Línea» que Integran el regimiento de caballería V General Martín Miguel de Güemes. Se repetirá cada dos horas.

Exhibición de Escudo de Honor «Reconquistador y Defensor de Buenos Aires» otorgado al General Güemes por su actuación durante las invasiones inglesas, y una pieza del Mandil de Gala que perteneció al Héroe Gaucho.

Exhibición de video conmemorativo de la actuación del General Güemes durante las invasiones Inglesas en la toma de la Justine.

14 h Proyección del film: Guemes, la tierra en armas. (1971).

15 h Monólogo: Machaca recuerda a Martín. Guión, producción y puesta en escena por Marti Delavalle y Carina Kosel. La obra se repetirá a las 16 y a las 17 horas.

15.30 h Homenaje a Güemes Ballet romance de zamba, a cargo del Idaf.

16.20 h Conferencia acerca de la vida de Guemes.

17.30 h Mariana Baraj en concierto.

18 h Palabras de cierre a cargo de Martín Plaza (director casa de Salta en Buenos Aires) y Horacio Mosquera (director Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo).

Publicado el Deja un comentario

Boris Spivacow, el reparador de sueños

Fuente: Acercándonos Cultura

José Boris Spivacow nació en Buenos Aires el 17 de junio de 1915. Sus padres eran inmigrantes rusos de origen judío. Su padre pertenecía a una familia de clase media venida a menos que había poseído una fábrica y su madre era de origen humilde. Sus abuelos maternos eran muy religiosos pero sus padres eran ateos.

«Mamá y papá eran gente revolucionaria. Mamá tenía pensamientos más intuitivos, papá era un intelectual, pero alimentado también por lazos afectivos.»

Su madre había estado presa en Rusia a raíz de sus actividades revolucionarias.Fueron frecuentes las charlas sobre los revolucionarios rusos entre el pequeño Boris y su padre.

Spivacow trabajaba en un taller de artículos para la moda que su familia tenía en la Avenida Santa Fe al 1100. Desde joven le gustó leer, sobre todo literatura rusa y francesa y, dentro de esta última, especialmente las obras de Balzac. Sus estudios primarios y secundarios los hizo en escuelas públicas del barrio: la Escuela N° 1 Juan José Castelli y el Colegio Nacional Nn°2 Domingo Faustino Sarmiento. Frecuentaba la biblioteca de la Casa del Pueblo y la Biblioteca del Maestro.

En 1934, empezó a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó enseguida la carrera y en 1936 inició la Licenciatura en Matemáticas, que completó en 1944. Estando en la Universidad ingresó en la Federación Juvenil Comunista, y durante la primera presidencia de Perón sufrió algunas detenciones.

Dio clases de castellano y de matemáticas, y a lo largo de ese tiempo tiene la oportunidad de enseñar castellano a muchos europeos que venían a la Argentina escapándose de la guerra, entre otros Alberto Levi, Pablo Terni y César Civita; ellos habían llegado con un capital al país y buscaban armar un negocio para ganarse la vida. Junto con otros italianos llamados Leone Amati y Manuel Diena, fundan la Editorial Abril. Spivacow se convirtió entonces en su referente en temas de idioma. Luego, desde 1941 a 1945, realizó para la editorial trabajos de redacción, corrección y consulta sobre textos, en forma independiente, hasta que la coyuntura familiar y económica lo instaron a buscar un puesto permanente.

«Fui a Abril y les propuse convertirme en empleado. Después supe que se pegaron un cagazo del demonio: yo era el bohemio y se pensaron que iba a ser un empleado pésimo. Les costaba mucho decirme que no, y me tomaron como redactor.»

Spivacow pronto se hizo cargo de la sección de libros infantiles de la editorial, reforzando la publicación de distintas colecciones que ya venían saliendo e impulsando otras nuevas, como Bolsillitos, que comenzó vendiéndose en kioscos de revista. Esta modalidad de venta a través de kioscos será retomada por Spivacow en su trabajo al frente del Centro Editor de América Latina.

Al caer el gobierno de Perón en 1955, Spivacow es convocado por el matemático Manuel Sadosky para dictar clases en la materia Análisis Matemático, a su cargo, en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.

En esos años, entre otros proyectos que fueron renovadores y le dieron un impulso enorme a la universidad, se decidió organizar una editorial universitaria, para lo cual contratan los servicios de Arnaldo Orfila Reynal, un editor argentino que por entonces era gerente de la editorial Fondo de Cultura Económica, en México, y que era conocido del interventor de la Universidad de Buenos Aires, Risieri Frondizi. Orfila Reynal puso cierta organización de base en la nueva editorial, y propuso un gerente. Spivacow recibió entonces el apoyo de algunos nombres fuertes en Ciencias Exactas, y se hizo cargo de la editorial en 1958. Trabajó allí junto con su colaboradora Mirian Polak hasta que el gobierno de facto de Onganía intervino la Universidad y se produjo el 28 de julio de 1966 la Noche de los bastones largos, por lo que un mes después dejó el trabajo y el 21 de septiembre de 1966 creó, junto a excolaboradores de Eudeba, el Centro Editor de América Latina.

José Boris Spivacow nació en Buenos Aires el 17 de junio de 1915. Sus padres eran inmigrantes rusos de origen judío. Su padre pertenecía a una familia de clase media venida a menos que había poseído una fábrica y su madre era de origen humilde. Sus abuelos maternos eran muy religiosos pero sus padres eran ateos.

«Mamá y papá eran gente revolucionaria. Mamá tenía pensamientos más intuitivos, papá era un intelectual, pero alimentado también por lazos afectivos.»

Su madre había estado presa en Rusia a raíz de sus actividades revolucionarias.Fueron frecuentes las charlas sobre los revolucionarios rusos entre el pequeño Boris y su padre.

Spivacow trabajaba en un taller de artículos para la moda que su familia tenía en la Avenida Santa Fe al 1100. Desde joven le gustó leer, sobre todo literatura rusa y francesa y, dentro de esta última, especialmente las obras de Balzac. Sus estudios primarios y secundarios los hizo en escuelas públicas del barrio: la Escuela N° 1 Juan José Castelli y el Colegio Nacional Nn°2 Domingo Faustino Sarmiento. Frecuentaba la biblioteca de la Casa del Pueblo y la Biblioteca del Maestro.

En 1934, empezó a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó enseguida la carrera y en 1936 inició la Licenciatura en Matemáticas, que completó en 1944. Estando en la Universidad ingresó en la Federación Juvenil Comunista, y durante la primera presidencia de Perón sufrió algunas detenciones.

Dio clases de castellano y de matemáticas, y a lo largo de ese tiempo tiene la oportunidad de enseñar castellano a muchos europeos que venían a la Argentina escapándose de la guerra, entre otros Alberto Levi, Pablo Terni y César Civita; ellos habían llegado con un capital al país y buscaban armar un negocio para ganarse la vida. Junto con otros italianos llamados Leone Amati y Manuel Diena, fundan la Editorial Abril. Spivacow se convirtió entonces en su referente en temas de idioma. Luego, desde 1941 a 1945, realizó para la editorial trabajos de redacción, corrección y consulta sobre textos, en forma independiente, hasta que la coyuntura familiar y económica lo instaron a buscar un puesto permanente.

«Fui a Abril y les propuse convertirme en empleado. Después supe que se pegaron un cagazo del demonio: yo era el bohemio y se pensaron que iba a ser un empleado pésimo. Les costaba mucho decirme que no, y me tomaron como redactor.»

Spivacow pronto se hizo cargo de la sección de libros infantiles de la editorial, reforzando la publicación de distintas colecciones que ya venían saliendo e impulsando otras nuevas, como Bolsillitos, que comenzó vendiéndose en kioscos de revista. Esta modalidad de venta a través de kioscos será retomada por Spivacow en su trabajo al frente del Centro Editor de América Latina.

Al caer el gobierno de Perón en 1955, Spivacow es convocado por el matemático Manuel Sadosky para dictar clases en la materia Análisis Matemático, a su cargo, en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.

En esos años, entre otros proyectos que fueron renovadores y le dieron un impulso enorme a la universidad, se decidió organizar una editorial universitaria, para lo cual contratan los servicios de Arnaldo Orfila Reynal, un editor argentino que por entonces era gerente de la editorial Fondo de Cultura Económica, en México, y que era conocido del interventor de la Universidad de Buenos Aires, Risieri Frondizi. Orfila Reynal puso cierta organización de base en la nueva editorial, y propuso un gerente. Spivacow recibió entonces el apoyo de algunos nombres fuertes en Ciencias Exactas, y se hizo cargo de la editorial en 1958. Trabajó allí junto con su colaboradora Mirian Polak hasta que el gobierno de facto de Onganía intervino la Universidad y se produjo el 28 de julio de 1966 la Noche de los bastones largos, por lo que un mes después dejó el trabajo y el 21 de septiembre de 1966 creó, junto a excolaboradores de Eudeba, el Centro Editor de América Latina.